Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador

Introducción. El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de interve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Moreno-Miranda, Carlos, Molina, José Isaac, Ortiz, Jacqueline, Peñafiel, Carla, Moreno, Raúl
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887
id AGROMESO36887
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Agronomía Mesoamericana
language spa
eng
format Online
author Moreno-Miranda, Carlos
Molina, José Isaac
Ortiz, Jacqueline
Peñafiel, Carla
Moreno, Raúl
spellingShingle Moreno-Miranda, Carlos
Molina, José Isaac
Ortiz, Jacqueline
Peñafiel, Carla
Moreno, Raúl
Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador
author_facet Moreno-Miranda, Carlos
Molina, José Isaac
Ortiz, Jacqueline
Peñafiel, Carla
Moreno, Raúl
author_sort Moreno-Miranda, Carlos
description Introducción. El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar de manera descriptiva la estructura de la red agroalimentaria del tomate de árbol. Materiales y métodos. El estudio se realizó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, Ecuador, durante el periodo comprendido entre el segundo cuatrimestre de 2016 al último del 2017. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte); y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. Resultados. El presente estudio mostró las principales características sociales y productivas, un dimensionamiento horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. Conclusiones. La inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidoras, y la formación de productores en poscosecha, y buenas prácticas agrícolas, mejorarían significativamente el desempeño económico de la red, y además incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. La red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos.
title Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador
title_short Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador
title_full Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador
title_fullStr Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador
title_full_unstemmed Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador
title_sort cadena de valor en la red de tomate de árbol (solanum betaceum) en ecuador
title_alt The value chain of tree tomato (Solanum betaceum) network in Ecuador
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887
work_keys_str_mv AT morenomirandacarlos thevaluechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT molinajoseisaac thevaluechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT ortizjacqueline thevaluechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT penafielcarla thevaluechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT morenoraul thevaluechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT morenomirandacarlos cadenadevalorenlareddetomatedearbolsolanumbetaceumenecuador
AT molinajoseisaac cadenadevalorenlareddetomatedearbolsolanumbetaceumenecuador
AT ortizjacqueline cadenadevalorenlareddetomatedearbolsolanumbetaceumenecuador
AT penafielcarla cadenadevalorenlareddetomatedearbolsolanumbetaceumenecuador
AT morenoraul cadenadevalorenlareddetomatedearbolsolanumbetaceumenecuador
AT morenomirandacarlos valuechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT molinajoseisaac valuechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT ortizjacqueline valuechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT penafielcarla valuechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
AT morenoraul valuechainoftreetomatosolanumbetaceumnetworkinecuador
_version_ 1807313699267936256
spelling AGROMESO368872023-06-16T13:45:58Z The value chain of tree tomato (Solanum betaceum) network in Ecuador Cadena de valor en la red de tomate de árbol (Solanum betaceum) en Ecuador Moreno-Miranda, Carlos Molina, José Isaac Ortiz, Jacqueline Peñafiel, Carla Moreno, Raúl coordination hoticulture unit of production market strategy coordinación horticultura unidad de producción mercado estrategia Introduction. The fruit and vegetable sector in Ecuador has shown promising performance in domestic and international markets. Likewise, this sector has faced problems of a social, economic and productive nature in its structure and articulations, which until now require intervention. Objective. The objective of this study was to analyze in a descriptive way the structure of the tree tomato agro-food network. Materials and methods. This study was carried out in the provinces of Cotopaxi, Tungurahua, and Chimborazo, Ecuador, during the period between the second quarter of 2016 and the end of 2017. The study applied a systemic methodology aimed at the identification and characterization of stages, agents and activities (primary and support), and the analysis of network governance mechanisms. Results. The present study showed the main social and productive characteristics, horizontal and vertical sizing; and the proposal of strategies focused on improving their productive performance. Conclusions. The inclusion of women, the sense of associativity of processors and distributors, and the training of producers in topics related to post-harvest, and good agricultural practices, would significantly improve the economic performance of the network, and also encourage greater participation of the agents involved. The network requires increasing the area allocated to tree tomato cultivation, and the application of greenhouse production systems that increase yields. Introducción. El sector de las frutas y hortalizas en Ecuador ha mostrado un desempeño prometedor en mercados de tipo doméstico e internacional. Este sector ha enfrentado problemas de carácter social, económico y productivo en su estructura y articulaciones, que hasta el momento requieren de intervención. Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar de manera descriptiva la estructura de la red agroalimentaria del tomate de árbol. Materiales y métodos. El estudio se realizó en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, Ecuador, durante el periodo comprendido entre el segundo cuatrimestre de 2016 al último del 2017. En el estudio se aplicó una metodología sistémica encaminada a la identificación y caracterización de etapas, agentes y actividades (primarias y de soporte); y el análisis de los mecanismos de gobernanza de la red. Resultados. El presente estudio mostró las principales características sociales y productivas, un dimensionamiento horizontal y vertical; y la propuesta de estrategias enfocadas en la mejora de su desempeño productivo. Conclusiones. La inclusión de mujeres, el sentido de asociatividad de procesadores y distribuidoras, y la formación de productores en poscosecha, y buenas prácticas agrícolas, mejorarían significativamente el desempeño económico de la red, y además incentivarían una mayor participación de los agentes involucrados. La red requiere aumentar el área asignada al cultivo de tomate de árbol, y la aplicación de sistemas de producción bajo invernadero que incrementen los rendimientos. Universidad de Costa Rica 2020-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/epub+zip text/html text/xml audio/mpeg audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887 10.15517/am.v31i1.36887 Agronomía Mesoamericana; 2020: Agronomía Mesoamericana: Vol. 31, Issue 1 (January-April); 13-29 Agronomía Mesoamericana; 2020: Agronomía Mesoamericana: Vol. 31, No. 1 (enero-abril); 13-29 Agronomía Mesoamericana; 2020: Agronomía Mesoamericana: Vol. 31, Issue 1 (January-April); 13-29 2215-3608 1021-7444 spa eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887/41014 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887/41015 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887/41016 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887/41184 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887/41355 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/article/view/36887/41356