Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984).

Este trabajo explora las características del proceso migratorio en San Carlos (provincia de Alajuela) en el periódico comprendido entre 1950 a 1984, desde una perspectiva que busca comprender, más allá de la presión de la población sobre los recursos como causa primordial de la migración, otros fact...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Quesada Vargas, Ixel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2012
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1885
id AECA1885
record_format ojs
spelling AECA18852016-07-19T19:21:27Z Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984). Quesada Vargas, Ixel Este trabajo explora las características del proceso migratorio en San Carlos (provincia de Alajuela) en el periódico comprendido entre 1950 a 1984, desde una perspectiva que busca comprender, más allá de la presión de la población sobre los recursos como causa primordial de la migración, otros factores de orden político, social y económico en el origen de los movimientos poblacionales desde, hacia y dentro de ese cantón. A lo largo del artículo se presentan no sólo los flujos migratorios que conformaron el paisaje demográfico sancarleño, sino también se aborda el tema del precarismo rural ocurrido durante las décadas de 1970 y 1980 como la manifestación social de las consecuencias del agotamiento de la frontera agrícola, de la marcada proletarización campesina y de la conjunción de ambos factores en un contexto de creciente industrialización en el país. Se establece un balance de los principales puntos de la discusión académica en torno a este tema para luego profundizar en los rasgos particulares del caso sancarleño. Se muestran los matices cantonales, tales como los distritos de mayor incidencia de asentamientos precaristas, su extensión, características de su origen, y la relación entre sitios de invasión de terrenos y actividades productivas del lugar. Finalmente, se plantea cómo el precarismo rural es, en algunos casos, una forma de migrar, no tanto intercantonalmente, como de manera intracantonal. Universidad de Costa Rica 2012-11-12 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer Reviewed Section Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1885 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 27, No. 2 (2001); 101-120 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 27, No. 2 (2001); 101-120 Anuario de Estudios Centroamericanos; Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 27, No. 2 (2001); 101-120 2215-4175 0377-7316 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1885/1851 Derechos de autor 2014 Anuario de Estudios Centroamericanos
institution Universidad de Costa Rica
collection Anuario de Estudios Centroamericanos
language spa
format Online
author Quesada Vargas, Ixel
spellingShingle Quesada Vargas, Ixel
Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984).
author_facet Quesada Vargas, Ixel
author_sort Quesada Vargas, Ixel
description Este trabajo explora las características del proceso migratorio en San Carlos (provincia de Alajuela) en el periódico comprendido entre 1950 a 1984, desde una perspectiva que busca comprender, más allá de la presión de la población sobre los recursos como causa primordial de la migración, otros factores de orden político, social y económico en el origen de los movimientos poblacionales desde, hacia y dentro de ese cantón. A lo largo del artículo se presentan no sólo los flujos migratorios que conformaron el paisaje demográfico sancarleño, sino también se aborda el tema del precarismo rural ocurrido durante las décadas de 1970 y 1980 como la manifestación social de las consecuencias del agotamiento de la frontera agrícola, de la marcada proletarización campesina y de la conjunción de ambos factores en un contexto de creciente industrialización en el país. Se establece un balance de los principales puntos de la discusión académica en torno a este tema para luego profundizar en los rasgos particulares del caso sancarleño. Se muestran los matices cantonales, tales como los distritos de mayor incidencia de asentamientos precaristas, su extensión, características de su origen, y la relación entre sitios de invasión de terrenos y actividades productivas del lugar. Finalmente, se plantea cómo el precarismo rural es, en algunos casos, una forma de migrar, no tanto intercantonalmente, como de manera intracantonal.
title Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984).
title_short Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984).
title_full Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984).
title_fullStr Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984).
title_full_unstemmed Ocupación del territorio en San Carlos de Alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984).
title_sort ocupación del territorio en san carlos de alajuela: flujos migratorios y precarismo rural (1950-1984).
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2012
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/1885
work_keys_str_mv AT quesadavargasixel ocupaciondelterritorioensancarlosdealajuelaflujosmigratoriosyprecarismorural19501984
_version_ 1781379957877899264