Prácticas de enseñanza en el aula, voz docente y políticas educativas: el caso del Programa de Español para la Educación Primaria en Costa Rica

Este artículo se elabora desde el proyecto Prácticas de enseñanza en el aula, la voz docente y políticas educativas: alteraciones al formato escolar, adscrito a la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Docencia e Investigación en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA) en Costa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barberousse-Alfonso, Paulette, Vargas-Dengo, Marie-Claire, Ulate-Carballo, Silvia, Rodríguez-Córdoba, Viviana
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional de Costa Rica 2021
Acceso en línea:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/16140
Descripción
Sumario:Este artículo se elabora desde el proyecto Prácticas de enseñanza en el aula, la voz docente y políticas educativas: alteraciones al formato escolar, adscrito a la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Docencia e Investigación en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica. Desde el quehacer de docencia-extensión, este proyecto guarda una relación directa de continuidad temática y operativa con el proyecto integrado titulado Construyendo una propuesta de implementación del Programa Maestros Comunitarios (2016-2018), que implementó las cinco líneas de trabajo del PMC en la Escuela Finca Guararí de Heredia, atendiendo a 174 niñas y niños en situación de vulnerabilidad educativa, con la participación de 58 estudiantes de los bachilleratos y las licenciaturas de las carreras de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos y de Educación Especial, además de la participación de 21 maestras y maestros de I Ciclo y Aula Edad.Precisamente por las incidencias y los cambios que se han generado en dicha escuela, a raíz de los procesos de implementación del PMC en el formato y la gramática escolar (tiempos, espacios, estrategias y dispositivos de mediación y evaluación pedagógica), es que se evidenciaron las directrices y los propósitos de la actual propuesta, que intenta identificar los puntos de encuentro y desencuentro entre las prácticas educativas de aula (mediaciones pedagógicas) en I y II Ciclos de la Educación General Básica, las voces de los y las docentes y las políticas educativas y curriculares vigentes del Ministerio de Educación Pública (MEP) en lo referente a los cuatro programas y las áreas básicas de aprendizaje, a saber, Español, Estudios Sociales, Ciencias y Matemáticas.En esta primera entrega, y dada la especificidad y naturaleza de cada área del saber, nos centraremos en el Programa de Español vigente para I y II Ciclos. El abordaje metodológico, si bien se sustenta en los planteamientos y diseños investigativos generales de la investigación-acción (I-A), elige una óptica hermenéutica, ya que busca sentidos y significados a partir del análisis interpretativo de la realidad, de la información observada y recabada en interacción con los sujetos participantes.Los retos y desafíos que enfrenta la enseñanza de la lectoescritura en nuestras aulas de primaria, a partir de los hallazgos del Séptimo Informe del Estado de la Educación-2019, sirven como encuadre de referencia para imbricar las opiniones y creencias de las y los docentes que imparten la materia en nuestras aulas. La adquisición de la lectoescritura en los primeros años de primaria constituye la puerta de entrada al currículo escolar, de ahí su trascendencia e importancia. Sin saber leer y escribir no se accede, ni remotamente, a la cultura contemporánea.