Infancias y psicoanálisis en el Uruguay de 1955 a 1984

Este artículo se propone dar cuenta de las ideas sobre infancia vinculadas al psicoanálisis, más específicamente al psicoanálisis con niños/as, de 1955 a 1984. Se procura desentrañar qué concepciones sobre niño/a e infancia se desprenden del psicoanálisis leído, interpretado y conceptualizado en el...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fernández Caraballo, Ana María
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000 Buzón UCR: formulario para interponer quejas, reclamos y sugerencias: https://buzon.ucr.ac.cr/ 2023
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/57520
Description
Summary:Este artículo se propone dar cuenta de las ideas sobre infancia vinculadas al psicoanálisis, más específicamente al psicoanálisis con niños/as, de 1955 a 1984. Se procura desentrañar qué concepciones sobre niño/a e infancia se desprenden del psicoanálisis leído, interpretado y conceptualizado en el Uruguay. Se trata de un estudio de corte histórico-discursivo o una historicidad (Foucault, 1969) que permite analizar documentos (artículos, historiales y relatos clínicos) provenientes de las teorías y prácticas psicoanalíticas. En especial, interesa visualizar rasgos (Ginzburg, 1994) y singularidades uruguayas sobre dichas ideas, sus teorizaciones y sus prácticas subyacentes. Las fechas estudiadas, que abarcan de 1955 a 1984, cubren períodos relacionados con la consolidación de instituciones psicoanalíitcas “oficiales” (tales como la APU, AUDEPP, Escuela Freudiana de Psicoanálisis y la ELP), la entrada del psicoanálisis en la Universidad, y el período correspondiente con la Dictadura cívio-militar, exclusión y formación de grupos de estudio “no oficiales”. En términos generales, desde la década de los años sesenta, se observa, claramente, cómo el psicoanálisis con niños/as, adolescentes y familia, incluye una variedad de propuestas teóricas y prácticas que se conservan hasta el presente, conviven y, en algunas ocasiones, se utilizan en una mezcla de teorías sin discusión epistemológica, así como, en otras, se discuten y rivalizan teorías y prácticas.