LA PERVERSIÓN
El presente trabajo pretende brindar un marco histórico acerca de lo que se ha considerado como perverso a lo largo del tiempo hasta llegar a las conceptualizaciones esbozadas por las teoría psicoanalítica de Sigmund Freud y posteriormente de Jacques Lacan. Este recorrido histórico se inicia con la...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000 Buzón UCR: formulario para interponer quejas, reclamos y sugerencias: https://buzon.ucr.ac.cr/
2012
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1180 |
id |
WIMBLU1180 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
WIMBLU11802022-05-31T03:11:00Z LA PERVERSIÓN LA PERVERSIÓN Redondo Alfaro, Dennis Vargas Herrera, Isaac Zúñiga Solís, Mariela Perversion Ancient Greece Rome Middle Age Krafft-Ebing Freud Lacan Perversión Antigua Grecia Roma Edad Media Krafft-Ebing Freud Lacan This paper tries to give a historical view to what has been considered as perverse through different cultures and societies until the conceptualizations outlined by the psychoanalytic theory from Sigmund Freud to Jacques Lacan. This historical route starts in Ancient Greece and goes through the Middle Age, the sexology of the late nineteenth century, the previous psychoanalytical authors and the classification made by the DSM-IV and the ICD-10. This paper tries to show the relativity of the different conceptualizations of the perverse and the perversion and how the psychoanalytical theory has defined these phenomena. El presente trabajo pretende brindar un marco histórico acerca de lo que se ha considerado como perverso a lo largo del tiempo hasta llegar a las conceptualizaciones esbozadas por las teoría psicoanalítica de Sigmund Freud y posteriormente de Jacques Lacan. Este recorrido histórico se inicia con la antigüedad clásica (Grecia y Roma), pasando por la Edad Media, la sexología de finales del siglo XIX y los dos autores psicoanalíticos previamente mencionados hasta llegar a la clasificación realizada por el DSM-IV y el CIE-10 acerca de lo que anteriormente se conocía como perversión. Se plantea como propósito demostrar la relatividad en la que han estado inmersas las diferentes conceptualizaciones sobre lo perverso y la perversión y como en la teoría psicoanalítica estos fenómenos han sido definidos. Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000 Buzón UCR: formulario para interponer quejas, reclamos y sugerencias: https://buzon.ucr.ac.cr/ 2012-08-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article reviewed by external blind peers Artículo revisado por pares ciegos externos application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1180 Wimb Lu; Vol. 7 No. 1 (2012): Revista Wimblu; 119-174 Wimb Lu; Vol. 7 Núm. 1 (2012): Revista Wimblu; 119-174 Wímb Lu; Vol. 7 N.º 1 (2012): Revista Wimblu; 119-174 2215-6712 1659-2107 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1180/1243 Derechos de autor 2014 Revista Wímb Lu |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Wimb Lu |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Redondo Alfaro, Dennis Vargas Herrera, Isaac Zúñiga Solís, Mariela |
spellingShingle |
Redondo Alfaro, Dennis Vargas Herrera, Isaac Zúñiga Solís, Mariela LA PERVERSIÓN |
author_facet |
Redondo Alfaro, Dennis Vargas Herrera, Isaac Zúñiga Solís, Mariela |
author_sort |
Redondo Alfaro, Dennis |
description |
El presente trabajo pretende brindar un marco histórico acerca de lo que se ha considerado como perverso a lo largo del tiempo hasta llegar a las conceptualizaciones esbozadas por las teoría psicoanalítica de Sigmund Freud y posteriormente de Jacques Lacan. Este recorrido histórico se inicia con la antigüedad clásica (Grecia y Roma), pasando por la Edad Media, la sexología de finales del siglo XIX y los dos autores psicoanalíticos previamente mencionados hasta llegar a la clasificación realizada por el DSM-IV y el CIE-10 acerca de lo que anteriormente se conocía como perversión. Se plantea como propósito demostrar la relatividad en la que han estado inmersas las diferentes conceptualizaciones sobre lo perverso y la perversión y como en la teoría psicoanalítica estos fenómenos han sido definidos. |
title |
LA PERVERSIÓN |
title_short |
LA PERVERSIÓN |
title_full |
LA PERVERSIÓN |
title_fullStr |
LA PERVERSIÓN |
title_full_unstemmed |
LA PERVERSIÓN |
title_sort |
la perversión |
title_alt |
LA PERVERSIÓN |
publisher |
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación. Campus Rodrigo Facio. Sitio web: https://www.ucr.ac.cr/ Teléfono: (506) 2511-4000 Buzón UCR: formulario para interponer quejas, reclamos y sugerencias: https://buzon.ucr.ac.cr/ |
publishDate |
2012 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1180 |
work_keys_str_mv |
AT redondoalfarodennis laperversion AT vargasherreraisaac laperversion AT zunigasolismariela laperversion |
_version_ |
1809209887681413120 |