Definiendo al “indígena” salvadoreño

Este documento aborda la pregunta: ¿Qué identifica a los indígenas salvadoreños como tales? Para responder a la pregunta el autor propone ocho criterios. La propuesta surge de la necesidad de un marco referencial que ayude a definir al indígena en El Salvador. Esta necesidad proviene del hecho de qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lemus, Jorge E
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: BICU 2012
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/858
id WANI858
record_format ojs
spelling WANI8582024-10-28T20:44:31Z Defining the salvadorian “indígena" Definiendo al “indígena” salvadoreño Lemus, Jorge E Culture Criteria Identity Indigenous Cultura Criterios Identidad Indígenas Summary:  This paper addresses the question:  What identifies the Salvadorian “indígenas” as such? To answer the question the author proposes eight criteria. The proposal arises from the need of a referential framework that helps define the “indígenas” in El Salvador. This need comes from the fact that the indigenous people have lost almost totally the tangible manifestations of their culture, such as language, clothes, religion and customs, making it almost impossible to distinguish externally an “indígena" from a peasant or an average Salvadorian. The discussion in the paper involves universal definitions of ethnic groups, national proposals that try to define the pipil indigenous group, and the observations of the author during his field work oriented to identify the cultural patterns shared by the community and socio-economic characteristics of this group that make it different from others.  Este documento aborda la pregunta: ¿Qué identifica a los indígenas salvadoreños como tales? Para responder a la pregunta el autor propone ocho criterios. La propuesta surge de la necesidad de un marco referencial que ayude a definir al indígena en El Salvador. Esta necesidad proviene del hecho de que los indígenas han perdido casi totalmente las manifestaciones tangibles de su cultura, como la lengua, la vestimenta, la religión y las costumbres, lo que hace casi imposible distinguir externamente a un «indígena» de un campesino o de un salvadoreño promedio. La discusión en el trabajo involucra definiciones universales de grupos étnicos, propuestas nacionales que intentan definir al grupo indígena pipil, y las observaciones del autor durante su trabajo de campo orientado a identificar los patrones culturales compartidos por la comunidad y las características socioeconómicas de este grupo que lo diferencian de otros. BICU 2012-10-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Item Artículo revisado por pares application/pdf https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/858 10.5377/wani.v62i0.858 Wani; No. 62 (2010); 48-61 Wani; Núm. 62 (2010); 48-61 2308-7862 1813-369X spa https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/858/671 Derechos de autor 2024 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Bluefields Indian & Caribbean University
collection Wani
language spa
format Online
author Lemus, Jorge E
spellingShingle Lemus, Jorge E
Definiendo al “indígena” salvadoreño
author_facet Lemus, Jorge E
author_sort Lemus, Jorge E
description Este documento aborda la pregunta: ¿Qué identifica a los indígenas salvadoreños como tales? Para responder a la pregunta el autor propone ocho criterios. La propuesta surge de la necesidad de un marco referencial que ayude a definir al indígena en El Salvador. Esta necesidad proviene del hecho de que los indígenas han perdido casi totalmente las manifestaciones tangibles de su cultura, como la lengua, la vestimenta, la religión y las costumbres, lo que hace casi imposible distinguir externamente a un «indígena» de un campesino o de un salvadoreño promedio. La discusión en el trabajo involucra definiciones universales de grupos étnicos, propuestas nacionales que intentan definir al grupo indígena pipil, y las observaciones del autor durante su trabajo de campo orientado a identificar los patrones culturales compartidos por la comunidad y las características socioeconómicas de este grupo que lo diferencian de otros.
title Definiendo al “indígena” salvadoreño
title_short Definiendo al “indígena” salvadoreño
title_full Definiendo al “indígena” salvadoreño
title_fullStr Definiendo al “indígena” salvadoreño
title_full_unstemmed Definiendo al “indígena” salvadoreño
title_sort definiendo al “indígena” salvadoreño
title_alt Defining the salvadorian “indígena"
publisher BICU
publishDate 2012
url https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/858
work_keys_str_mv AT lemusjorgee definingthesalvadorianindigena
AT lemusjorgee definiendoalindigenasalvadoreno
_version_ 1822056272653975552