Sumario: | El presente ensayo se propuso determinar las concepciones lingüísticas que defienden la redacción como un arte interdisciplinario, creando para el efecto un marco teórico-práctico que potencie la comprensión de la redacción como un proceso complejo que exige una serie de estrategias comunicativas, útiles para la interpretación y transmisión efectiva de mensajes en diferentes contextos socioculturales. El análisis del tema adopta un perfil educativo, pues subraya la importancia sustantiva que posee no solo el diálogo académico docente-discente, sino también la recursividad en la producción de textos más estructurados y coherentes. Por este efecto, se sopesaron fundamentos teóricos y modelos cognitivos de lingüistas de reconocida experticia en el ámbito de la escritura. A partir de allí, se concluyó que la redacción, por su alta exigencia estética, gráfica, prosódica y comunicativa, requiere la adquisición de habilidades cognitivas y la sinergia de otras disciplinas afines, especialmente la Gramática y la Pragmática, como métodos indispensables para el cumplimiento de normas o criterios que favorezcan la calidad textual. Por consiguiente, el desarrollo de esta competencia lingüística sigue siendo un enorme desafío en múltiples campos académicos. Esto obedece a que, desde el siglo pasado, la redacción ha sido tratada como un producto y no como un proceso dinámico. Así pues, como un arte interdisciplinario, exige del escritor un esfuerzo constante que lo comprometa a transformar su escrito en nuevas redes de significación, a la vez que demanda del docente-experto un acompañamiento sistemático para el fortalecimiento de esas competencias.
|