Mito y tradición oral entre los sumus del rio Bambana

Tradicionalmente se ha supuesto que los sumus son miembros de la familia lingüística Misumalpan y que, en términos culturales, están emparentados con el tronco macrochibchan. Además, también se ha supuesto que los sumus eran grupos de pueblos selváticos, nómadas, pre agrícolas, carentes de orden y r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rizo, Mario
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Bluefields Indian & Caribbean University 2025
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19673
id WANI19673
record_format ojs
spelling WANI196732025-05-21T14:24:42Z Mito y tradición oral entre los sumus del rio Bambana Rizo, Mario Caribbean culture Cultural anthropology Customs and traditions Ethnic group Human settlement Sumus Antropología cultural Asentamiento humano Costumbres y tradiciones Cultura del Caribe Grupo étnico Sumus It has been traditionally assumed that the Sumus are members of the Misumalpan linguist family and, in cultural terms, are related to the macrochibchan stock. Besides that, it has also been assumed that the sumus were groups of forest people, nomadic, pre-agricultural, lacking order and religion, who by the evangelizing action of the European churches carne to know the advantages of civilization. The essay that we present unveils this myth -through myth-by assuming that myth and oral tradition are useful instruments for etno-historical knowledge. Sumus, the people of mayagna, people of the sun, are seen here, in a diachronic perspective, as having experienced a what Kirchhoff called Mesoamerica, form which he excluded sumus and Miskitus God-heros, characters, rites, weltanschauung, world origins, maize agriculture, are elements found in the Sumu mythology and in their practices that allow us to ascertain, if not their Mesoamerican origin, at least!  a close contact with Mayas and Aztecs.  Behind the sukias we find Quetzalcoatl. It is necessary to revise the traditional conceptions about Mesoamerica and the origins of the cultures of the Atlántico Caribbean Coast of Nicaragua. Tradicionalmente se ha supuesto que los sumus son miembros de la familia lingüística Misumalpan y que, en términos culturales, están emparentados con el tronco macrochibchan. Además, también se ha supuesto que los sumus eran grupos de pueblos selváticos, nómadas, pre agrícolas, carentes de orden y religión, que por la acción evangelizadora de las iglesias europeas carne a conocer las ventajas de la civilización. El ensayo que presentamos desvela este mito -a través del mito- asumiendo que el mito y la tradición oral son instrumentos útiles para el conocimiento etnohistórico. Sumus, el pueblo de mayagna, pueblo del sol, es visto aquí, en una perspectiva diacrónica, como habiendo vivido una lo que Kirchhoff llamó Mesoamérica, de la que excluyó a sumus y Miskitus Dios-héroes, personajes, ritos, orígenes del mundo, agricultura del maíz, son elementos encontrados en la mitología sumu y en sus prácticas que nos permiten constatar, si no su origen mesoamericano, ¡al menos! un estrecho contacto con mayas y aztecas.  Detrás de las sukias encontramos a Quetzalcóatl. Es necesario revisar las concepciones tradicionales sobre Mesoamérica y los orígenes de las culturas de la Costa Caribe Atlántica de Nicaragua. Bluefields Indian & Caribbean University 2025-05-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Item Artículo revisado por pares application/pdf https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19673 Wani; No. 14 (1993); 28-44 Wani; Núm. 14 (1993); 28-44 2308-7862 1813-369X spa https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19673/23722 Derechos de autor 2024 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Bluefields Indian & Caribbean University
collection Wani
language spa
format Online
author Rizo, Mario
spellingShingle Rizo, Mario
Mito y tradición oral entre los sumus del rio Bambana
author_facet Rizo, Mario
author_sort Rizo, Mario
description Tradicionalmente se ha supuesto que los sumus son miembros de la familia lingüística Misumalpan y que, en términos culturales, están emparentados con el tronco macrochibchan. Además, también se ha supuesto que los sumus eran grupos de pueblos selváticos, nómadas, pre agrícolas, carentes de orden y religión, que por la acción evangelizadora de las iglesias europeas carne a conocer las ventajas de la civilización. El ensayo que presentamos desvela este mito -a través del mito- asumiendo que el mito y la tradición oral son instrumentos útiles para el conocimiento etnohistórico. Sumus, el pueblo de mayagna, pueblo del sol, es visto aquí, en una perspectiva diacrónica, como habiendo vivido una lo que Kirchhoff llamó Mesoamérica, de la que excluyó a sumus y Miskitus Dios-héroes, personajes, ritos, orígenes del mundo, agricultura del maíz, son elementos encontrados en la mitología sumu y en sus prácticas que nos permiten constatar, si no su origen mesoamericano, ¡al menos! un estrecho contacto con mayas y aztecas.  Detrás de las sukias encontramos a Quetzalcóatl. Es necesario revisar las concepciones tradicionales sobre Mesoamérica y los orígenes de las culturas de la Costa Caribe Atlántica de Nicaragua.
title Mito y tradición oral entre los sumus del rio Bambana
title_short Mito y tradición oral entre los sumus del rio Bambana
title_full Mito y tradición oral entre los sumus del rio Bambana
title_fullStr Mito y tradición oral entre los sumus del rio Bambana
title_full_unstemmed Mito y tradición oral entre los sumus del rio Bambana
title_sort mito y tradición oral entre los sumus del rio bambana
publisher Bluefields Indian & Caribbean University
publishDate 2025
url https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19673
work_keys_str_mv AT rizomario mitoytradicionoralentrelossumusdelriobambana
_version_ 1837842251443601408