La realidad y la palabra
Es posible que defraude algunas expectativas, pero en esta ocasión no voy a referirme al concepto de realidad, pura y exclusivamente como “categoría filosófica que designa y define la realidad objetiva, cuyo único rasgo es el de existir fuera e independientemente de la conciencia” (A l. Bü...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
BICU
2024
|
Acceso en línea: | https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19237 |
id |
WANI19237 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Bluefields Indian & Caribbean University |
collection |
Wani |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Benedetti, Mario |
spellingShingle |
Benedetti, Mario La realidad y la palabra |
author_facet |
Benedetti, Mario |
author_sort |
Benedetti, Mario |
description |
Es posible que defraude algunas expectativas, pero en esta ocasión no voy a referirme al concepto de realidad, pura y exclusivamente como “categoría filosófica que designa y define la realidad objetiva, cuyo único rasgo es el de existir fuera e independientemente de la conciencia” (A l. Bürov, La esencia estética del arte, 1956), ni a la palabra sólo como "la mínima unidad lingüística independiente” (J. Krarnsky, The word as a linguistic unit, 1969). Después de todo, a lo largo de nueve lustros casi diría que me he especializado en defraudar expectativas, de manera que podré referirme, sin ninguna aprensión, a lo que todos (no sólo los filósofos o los lingüistas) entendemos por realidad o por palabra, y que, a la postre, es algo que no ha sido invalidado por las ciencias abstractas ni por las experimentales. A veces nos encandilamos tanto con las acepciones (por otra parte, rigurosamente científicas) puestas en circulación por eruditos e investigadores, que nos olvidamos de los significados que hemos acuñado entre todos y a lo largo de varias geografías y generaciones. De modo que aquí, sin el menor complejo de inferioridad, hablaremos a menudo de la realidad monda y la palabra lironda, y también viceversa. Hoy que el castellano ha pasado a ser la tercera lengua a escala mundial, ya que la hablan (aunque no siempre la leen o la escriben) unos 320 millones de seres humanos, la palabra, en Jo que tiene de lenguaje, de signo y de medio comunicante, ríos vincula a todos, y sobre todo vincula a nuestros pueblos, al permitirnos compartir territorio que todos contribuir, expandir: la lengua. Y esto sea di sin olvidar la diferenciación que ponen, tanto en España con América, los matices, tonos y peculiaridades de inflexión, modulación y acentos, propios de cada región. |
title |
La realidad y la palabra |
title_short |
La realidad y la palabra |
title_full |
La realidad y la palabra |
title_fullStr |
La realidad y la palabra |
title_full_unstemmed |
La realidad y la palabra |
title_sort |
la realidad y la palabra |
title_alt |
Reality and the word |
publisher |
BICU |
publishDate |
2024 |
url |
https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19237 |
work_keys_str_mv |
AT benedettimario realityandtheword AT benedettimario larealidadylapalabra |
_version_ |
1822056297467478016 |
spelling |
WANI192372024-11-27T15:57:50Z Reality and the word La realidad y la palabra Benedetti, Mario American History Language Latin America Spain América latina España Historia americana Lengua I may disappoint some expectations, but on this occasion I am not going to refer to the concept of reality, purely and exclusively as “philosophical category designating and defining objective reality, whose only feature is that of existing outside and independently of consciousness” (A l. Bürov, The Aesthetic Essence of Art, 1956), nor to the word only as “the minimal independent linguistic unit” (J. Krarnsky, The word as a linguistic unit, 1969). After all, over the course of nine lustrums I would almost say that I have specialized in defrauding expectations, so that I will be able to refer, without any apprehension, to what we all (not only philosophers or linguists) understand by reality or by word, and which, in the end, is something that has not been invalidated by either the abstract or the experimental sciences. Sometimes we get so dazzled by the meanings (on the other hand, rigorously scientific) put into circulation by scholars and researchers, that we forget the meanings we have coined among all of us and throughout several geographies and generations. So here, without the slightest inferiority complex, we will often speak of la realidad monda y la palabra lironda, and vice versa. Now that Spanish has become the third language on a world scale, since it is spoken (although not always read or written) by some 320 million human beings, the word, in Jo that it is a language, a sign and a communicating medium, rivers link us all, and above all link our peoples, by allowing us to share a territory that we all contribute, to expand: language. And this is without forgetting the differentiation that put, both in Spain and America, the nuances, tones and peculiarities of inflection, modulation and accents, specific to each region. Es posible que defraude algunas expectativas, pero en esta ocasión no voy a referirme al concepto de realidad, pura y exclusivamente como “categoría filosófica que designa y define la realidad objetiva, cuyo único rasgo es el de existir fuera e independientemente de la conciencia” (A l. Bürov, La esencia estética del arte, 1956), ni a la palabra sólo como "la mínima unidad lingüística independiente” (J. Krarnsky, The word as a linguistic unit, 1969). Después de todo, a lo largo de nueve lustros casi diría que me he especializado en defraudar expectativas, de manera que podré referirme, sin ninguna aprensión, a lo que todos (no sólo los filósofos o los lingüistas) entendemos por realidad o por palabra, y que, a la postre, es algo que no ha sido invalidado por las ciencias abstractas ni por las experimentales. A veces nos encandilamos tanto con las acepciones (por otra parte, rigurosamente científicas) puestas en circulación por eruditos e investigadores, que nos olvidamos de los significados que hemos acuñado entre todos y a lo largo de varias geografías y generaciones. De modo que aquí, sin el menor complejo de inferioridad, hablaremos a menudo de la realidad monda y la palabra lironda, y también viceversa. Hoy que el castellano ha pasado a ser la tercera lengua a escala mundial, ya que la hablan (aunque no siempre la leen o la escriben) unos 320 millones de seres humanos, la palabra, en Jo que tiene de lenguaje, de signo y de medio comunicante, ríos vincula a todos, y sobre todo vincula a nuestros pueblos, al permitirnos compartir territorio que todos contribuir, expandir: la lengua. Y esto sea di sin olvidar la diferenciación que ponen, tanto en España con América, los matices, tonos y peculiaridades de inflexión, modulación y acentos, propios de cada región. BICU 2024-11-27 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Item Artículo revisado por pares application/pdf https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19237 Wani; No. 8 (1990); 13-23 Wani; Núm. 8 (1990); 13-23 2308-7862 1813-369X spa https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19237/23198 Derechos de autor 2024 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |