Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza
El estudio se realizó en la microcuenca Aguas Claras, ubicada al sur de la ciudad de Bonanza. Comprende parte de la zona urbana y las comunidades Aguas Claras, Ojochal y Pioneer. Los principales problemas identificados están relacionados con las malas prácticas de las actividades agrícolas, ganadera...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
BICU
2024
|
Online Access: | https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/18889 |
id |
WANI18889 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Bluefields Indian & Caribbean University |
collection |
Wani |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Quijano Maradiaga, José Thomás |
spellingShingle |
Quijano Maradiaga, José Thomás Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza |
author_facet |
Quijano Maradiaga, José Thomás |
author_sort |
Quijano Maradiaga, José Thomás |
description |
El estudio se realizó en la microcuenca Aguas Claras, ubicada al sur de la ciudad de Bonanza. Comprende parte de la zona urbana y las comunidades Aguas Claras, Ojochal y Pioneer. Los principales problemas identificados están relacionados con las malas prácticas de las actividades agrícolas, ganaderas y minería artesanal. El fin fue describir la importancia socioambiental de la microcuenca. Se hizo una recopilación documental del marco teórico, legal, contextual de la situación. Se efectuó un análisis en sitio del suelo y agua correspondiente a varias zonas, adaptando herramientas e instrumentos basados en un diagnóstico rápido de elementos biofísicos, sociales y ambientales para obtener la información necesaria y valorar, preliminarmente, la importancia socioambiental mediante una escala de cinco índices para cada indicador. Se aplicó una encuesta a 90 propietarios de fincas y en base al método Likert, también entrevistas a comunitarios de la zona, reflejando un porcentaje promedio de manejo de 71.73, lo cual, al ser cotejados con la escala de valoración rápida, se obtuvo que la microcuenca está siendo mal manejada. Los beneficios que brinda la microcuenca son favorables desde la perspectiva del desarrollo territorial sostenible. Los principales productos cultivados mencionados: granos básicos, tubérculos, musáceas y derivados de la leche. El mal manejo está relacionado con diversos factores antrópicos. La microcuenca ofrece beneficios desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y desarrollo de flora y fauna. Los resultados obtenidos sirvieron para presentar alternativas para el diseño de una propuesta socio ambiental para la zona de estudio. |
title |
Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza |
title_short |
Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza |
title_full |
Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza |
title_fullStr |
Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza |
title_full_unstemmed |
Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza |
title_sort |
valoración socioambiental de la microcuenca aguas claras, reserva de biósfera bosawás, ciudad de bonanza |
title_alt |
Socio-environmental assessment of the Aguas Clara microbasin, Bosawas Biosphere Reserve, City of Bonanza |
publisher |
BICU |
publishDate |
2024 |
url |
https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/18889 |
work_keys_str_mv |
AT quijanomaradiagajosethomas socioenvironmentalassessmentoftheaguasclaramicrobasinbosawasbiospherereservecityofbonanza AT quijanomaradiagajosethomas valoracionsocioambientaldelamicrocuencaaguasclarasreservadebiosferabosawasciudaddebonanza |
_version_ |
1822056309476818944 |
spelling |
WANI188892024-12-07T12:52:13Z Socio-environmental assessment of the Aguas Clara microbasin, Bosawas Biosphere Reserve, City of Bonanza Valoración socioambiental de la microcuenca Aguas Claras, Reserva de Biósfera Bosawás, ciudad de Bonanza Quijano Maradiaga, José Thomás Water pollution Environmental education Environmental indicators Contaminación del agua Educación ambiental Indicadores ambientales The study was conducted in the Aguas Claras micro-watershed, located south of the city of Bonanza. It includes part of the urban area and the Aguas Claras, Ojochal and Pioneer communities. The main problems identified are related to poor agricultural, livestock and artisanal mining practices. The purpose was to describe the socio-environmental importance of the micro-watershed. A documentary compilation of the theoretical, legal and contextual framework of the situation was carried out. An on-site analysis of the soil and water corresponding to various zones was carried out, adapting tools and instruments based on a rapid diagnosis of biophysical, social and environmental elements to obtain the necessary information and preliminarily assess the socio-environmental importance using a scale of five indices for each indicator. A survey was applied to 90 farm owners and, based on the Likert method, interviews were also conducted with community members in the area, reflecting an average management percentage of 71.73, which, when compared with the rapid assessment scale, showed that the micro-watershed is being poorly managed. The benefits provided by the micro-watershed are favorable from the perspective of sustainable territorial development. The main products cultivated are basic grains, tubers, musaceae and milk derivatives. Poor management is related to various anthropogenic factors. The micro-watershed offers benefits from the point of view of environmental sustainability and development of flora and fauna. The results obtained served to present alternatives for the design of a socio-environmental proposal for the study area. El estudio se realizó en la microcuenca Aguas Claras, ubicada al sur de la ciudad de Bonanza. Comprende parte de la zona urbana y las comunidades Aguas Claras, Ojochal y Pioneer. Los principales problemas identificados están relacionados con las malas prácticas de las actividades agrícolas, ganaderas y minería artesanal. El fin fue describir la importancia socioambiental de la microcuenca. Se hizo una recopilación documental del marco teórico, legal, contextual de la situación. Se efectuó un análisis en sitio del suelo y agua correspondiente a varias zonas, adaptando herramientas e instrumentos basados en un diagnóstico rápido de elementos biofísicos, sociales y ambientales para obtener la información necesaria y valorar, preliminarmente, la importancia socioambiental mediante una escala de cinco índices para cada indicador. Se aplicó una encuesta a 90 propietarios de fincas y en base al método Likert, también entrevistas a comunitarios de la zona, reflejando un porcentaje promedio de manejo de 71.73, lo cual, al ser cotejados con la escala de valoración rápida, se obtuvo que la microcuenca está siendo mal manejada. Los beneficios que brinda la microcuenca son favorables desde la perspectiva del desarrollo territorial sostenible. Los principales productos cultivados mencionados: granos básicos, tubérculos, musáceas y derivados de la leche. El mal manejo está relacionado con diversos factores antrópicos. La microcuenca ofrece beneficios desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental y desarrollo de flora y fauna. Los resultados obtenidos sirvieron para presentar alternativas para el diseño de una propuesta socio ambiental para la zona de estudio. BICU 2024-10-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/18889 10.5377/wani.v1i81.18889 Wani; No. 81 (2024): En publicación continua Wani; Núm. 81 (2024): En publicación continua 2308-7862 1813-369X spa https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/18889/22853 Derechos de autor 2024 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |