Export Ready — 

El fenómeno de la migración rural y sus repercusiones en el consumo calórico de la población en el salvador

Las remesas han pasado a ocupar el primer lugar, si las exportaciones se dividen en rubros. De manera específica son más importantes que las exportaciones de café y las exportaciones de las manufacturas que tradicionalmente han sido las más relevantes (Funes, 2003). El Programa Regional de Seguridad...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Larios Hernández, Susana Leticia
Format: Online
Language:spa
Published: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN 2015
Online Access:https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/764
Description
Summary:Las remesas han pasado a ocupar el primer lugar, si las exportaciones se dividen en rubros. De manera específica son más importantes que las exportaciones de café y las exportaciones de las manufacturas que tradicionalmente han sido las más relevantes (Funes, 2003). El Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA II) y el Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESISAN) realizaron una caracterización de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en marzo del año 2014 en comunidades seleccionadas de tres municipios fronterizos de Guatemala, El Salvador y Honduras. Este estudio constituye un extracto de la caracterización de SAN para el análisis de “El fenómeno de la migración rural y sus repercusiones en el consumo de energía alimentaria de la población en El Salvador” enfatizado en la comunidad rural de San Ramón Centro, Municipio de Citalá en Chalatenango, que es caracterizada por su alta migración. El mismo se presenta con el objetivo de determinar la asociación entre la recepción de remesas y la alteración de la alimentación de las familias receptoras, que podría suscitar parte en la mejora o no de la SAN de las familias estudiadas. Los resultados obtenidos mostraron el efecto de alteración de la alimentación de las familias, evidenciando una diferencia del 16% incrementado de energía consumida por familias que recibieron remesas; aunque no se observaron diferencias de porcentajes del aporte energético de macronutrientes según recepción de remesas, se logró identificar que la distribución de la misma fue inadecuada.