Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos

El propósito de este estudio fue medir el impacto del uso de Biomasa del sendero productivo de la Bioeconomía de las Biorefinerías azucareras de la región centroamericana, mediante el estudio de la productividad total de los factores. Se utilizaron los datos disponibles en la FAO que fueron organiza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Blanco Orozco, Napoleón Vicente, Zúniga González, Carlos Alberto, Sierra Figueredo, Pablo, Dios Palomares, Rafaela, Curbelo Alonso, Alfredo José
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Leon 2014
Acceso en línea:https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/701
id UNIVERSITAS701
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León
collection Universitas (León)
language spa
format Online
author Blanco Orozco, Napoleón Vicente
Zúniga González, Carlos Alberto
Sierra Figueredo, Pablo
Dios Palomares, Rafaela
Curbelo Alonso, Alfredo José
spellingShingle Blanco Orozco, Napoleón Vicente
Zúniga González, Carlos Alberto
Sierra Figueredo, Pablo
Dios Palomares, Rafaela
Curbelo Alonso, Alfredo José
Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos
author_facet Blanco Orozco, Napoleón Vicente
Zúniga González, Carlos Alberto
Sierra Figueredo, Pablo
Dios Palomares, Rafaela
Curbelo Alonso, Alfredo José
author_sort Blanco Orozco, Napoleón Vicente
description El propósito de este estudio fue medir el impacto del uso de Biomasa del sendero productivo de la Bioeconomía de las Biorefinerías azucareras de la región centroamericana, mediante el estudio de la productividad total de los factores. Se utilizaron los datos disponibles en la FAO que fueron organizados en un panel de datos y se aplicó el análisis envolvente de datos con la herramienta de los índices de Malmquist, se agregó el enfoque de eficiencia técnica ambiental, se consideró un modelo con tres componentes: productivo, ambiental y social. Así también, se indagó sobre la incidencia de actividad geomagnética solar planetaria sobre la productividad de las biorefinerias. Los resultados se evaluaron considerando la actividad solar y omitiéndola, los primeros evidencian que solo los países Belice, El salvador (11 %), Nicaragua (4 %) y Cuba (3%) muestran un crecimiento promedio en productividad, al contrario Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá presentaron un decrecimiento en productividad. El cambio de la PTF se explicó por el desarrollo tecnológico de los ingenios más que por la eficiencia técnica de la mano de obra. Además, se concluye que la productividad de la bioeconomía tiene cierta relación con la actividad geomagnética planetaria y por consiguiente se debe tener en cuenta la relación entre la productividad de las biorefinerías y la tasa de crecimiento poblacional. Es importante que los inversionista de los ingenios azucaremos consideren estas evidencias dado que conociendo las variaciones de la actividad solar.
title Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos
title_short Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos
title_full Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos
title_fullStr Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos
title_full_unstemmed Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos
title_sort impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros centroamericanos
title_alt Impact of biomass use on the bioeconomy of Central American sugar mills
publisher Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Leon
publishDate 2014
url https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/701
work_keys_str_mv AT blancoorozconapoleonvicente impactofbiomassuseonthebioeconomyofcentralamericansugarmills
AT zunigagonzalezcarlosalberto impactofbiomassuseonthebioeconomyofcentralamericansugarmills
AT sierrafigueredopablo impactofbiomassuseonthebioeconomyofcentralamericansugarmills
AT diospalomaresrafaela impactofbiomassuseonthebioeconomyofcentralamericansugarmills
AT curbeloalonsoalfredojose impactofbiomassuseonthebioeconomyofcentralamericansugarmills
AT blancoorozconapoleonvicente impactodelusodebiomasaenlabioeconomiadelosingeniosazucareroscentroamericanos
AT zunigagonzalezcarlosalberto impactodelusodebiomasaenlabioeconomiadelosingeniosazucareroscentroamericanos
AT sierrafigueredopablo impactodelusodebiomasaenlabioeconomiadelosingeniosazucareroscentroamericanos
AT diospalomaresrafaela impactodelusodebiomasaenlabioeconomiadelosingeniosazucareroscentroamericanos
AT curbeloalonsoalfredojose impactodelusodebiomasaenlabioeconomiadelosingeniosazucareroscentroamericanos
_version_ 1837842170233487360
spelling UNIVERSITAS7012025-05-15T03:59:53Z Impact of biomass use on the bioeconomy of Central American sugar mills Impacto del uso de biomasa en la bioeconomía de los ingenios azucareros Centroamericanos Blanco Orozco, Napoleón Vicente Zúniga González, Carlos Alberto Sierra Figueredo, Pablo Dios Palomares, Rafaela Curbelo Alonso, Alfredo José Bioeconomia Indice de Malmquist Biorrefinerias Bioproductos Bioeconomy Malmquist index Biorrefinery The purpose of this study was to measure the impact of the use of Biomass on the productive path of the Bioeconomy of the sugar Biorefineries in the Central American region, through the study of the total productivity of the factors. The data available in the FAO were used, which were organized in a data panel and the data envelopment analysis was applied with the Malmquist indices tool, the environmental technical efficiency approach was added, a model with three components was considered: productive, environmental and social. Likewise, the incidence of planetary solar geomagnetic activity on the productivity of biorefineries was investigated. The results were evaluated considering the solar activity and omitting it, the first show that only the countries Belize, El Salvador (11%), Nicaragua (4%) and Cuba (3%) show an average growth in productivity, unlike Costa Rica, Guatemala, Honduras and Panama presented a decrease in productivity. The change in TFP was explained by the technological development of the mills rather than by the technical efficiency of the workforce. In addition, it is concluded that the productivity of the bioeconomy has a certain relationship with the planetary geomagnetic activity and therefore the relationship between the productivity of biorefineries and the population growth rate must be taken into account. It is important that the investors of the sugar mills consider these evidences given that knowing the variations of the solar activity. El propósito de este estudio fue medir el impacto del uso de Biomasa del sendero productivo de la Bioeconomía de las Biorefinerías azucareras de la región centroamericana, mediante el estudio de la productividad total de los factores. Se utilizaron los datos disponibles en la FAO que fueron organizados en un panel de datos y se aplicó el análisis envolvente de datos con la herramienta de los índices de Malmquist, se agregó el enfoque de eficiencia técnica ambiental, se consideró un modelo con tres componentes: productivo, ambiental y social. Así también, se indagó sobre la incidencia de actividad geomagnética solar planetaria sobre la productividad de las biorefinerias. Los resultados se evaluaron considerando la actividad solar y omitiéndola, los primeros evidencian que solo los países Belice, El salvador (11 %), Nicaragua (4 %) y Cuba (3%) muestran un crecimiento promedio en productividad, al contrario Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá presentaron un decrecimiento en productividad. El cambio de la PTF se explicó por el desarrollo tecnológico de los ingenios más que por la eficiencia técnica de la mano de obra. Además, se concluye que la productividad de la bioeconomía tiene cierta relación con la actividad geomagnética planetaria y por consiguiente se debe tener en cuenta la relación entre la productividad de las biorefinerías y la tasa de crecimiento poblacional. Es importante que los inversionista de los ingenios azucaremos consideren estas evidencias dado que conociendo las variaciones de la actividad solar. Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua, Leon 2014-09-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Articulos application/pdf https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/701 10.5377/universitas.v5i1.1478 REVISTA UNIVERSITA; Bd. 5 Nr. 1 (2014); 26-58 Universitas (León) ; Vol. 5 No. 1 (2014); 26-58 Universitas (León) ; Vol. 5 Núm. 1 (2014); 26-58 2311-6072 2071-257X spa https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/701/1061 Derechos de autor 2014 Universidad Nacional Autonòma de Nicaragua, Leòn http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0