Epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense.
La diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo y sedentarismo constituyen importantes factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y generan una altísima carga en los países de bajos ingresos para sus sistemas de salud. Objetivo: Determinar la prev...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN
2023
|
Acceso en línea: | https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/1017 |
id |
UNIVERSITAS1017 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León |
collection |
Universitas (León) |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Delgado Téllez, MSc. Edgar Gerardo Delgado Arauz, Dra. Johana Maria Aráuz Lazo, Irma Mara Delgado Aráuz, Yaraceli de los Angeles Herrera Rodríguez, Ph.D. Andrés Emiliano |
spellingShingle |
Delgado Téllez, MSc. Edgar Gerardo Delgado Arauz, Dra. Johana Maria Aráuz Lazo, Irma Mara Delgado Aráuz, Yaraceli de los Angeles Herrera Rodríguez, Ph.D. Andrés Emiliano Epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense. |
author_facet |
Delgado Téllez, MSc. Edgar Gerardo Delgado Arauz, Dra. Johana Maria Aráuz Lazo, Irma Mara Delgado Aráuz, Yaraceli de los Angeles Herrera Rodríguez, Ph.D. Andrés Emiliano |
author_sort |
Delgado Téllez, MSc. Edgar Gerardo |
description |
La diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo y sedentarismo constituyen importantes factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y generan una altísima carga en los países de bajos ingresos para sus sistemas de salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo (diabetes, hipertensión, obesidad, sedentarismo, patrón de consumo de alcohol y tabaco) para enfermedad cardiovascular en ≥ 20 años en nueve cabeceras departamentales urbanas de Nicaragua. Diseño y método: Se realizóun diseño de corte transversal. Los datos fueron obtenidos de una encuesta poblacional que seleccionó3150 participantes al azar, entre febrero a abril del 2015, usando un muestreo probabilístico multietápico en nueve cabeceras departamentales urbanas de Nicaragua. Resultados: La edad media fue de 40 ± 14 años, siendo 20 años la edad mínima y 80 años la edad máxima, predominó el sexo femenino con un 64.1%, según el nivel educativo el 35.8% tenían un nivel de educación secundaria y el 33.5% eran universitarios, el 56.1% eran casados, la ocupación más frecuentemente encontrada fue del sector servicio con un 27.2%. De los 3150 participantes 50.8% eran sedentarios, 39.8% consumían alcohol, 29.2% eran obesos, sin embargo, al agrupar obesidad y sobrepeso 64.3% de la población nicaragüense tiene ganancia de peso. Conclusiones: El sedentarismo (51%), consumo de alcohol (40%) y obesidad (29%) constituyen los principales factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en Nicaragua. |
title |
Epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense. |
title_short |
Epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense. |
title_full |
Epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense. |
title_fullStr |
Epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense. |
title_full_unstemmed |
Epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense. |
title_sort |
epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense. |
title_alt |
Epidemiology of risk factors for cardiovascular diseases in the Nicaraguan population. |
publisher |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN |
publishDate |
2023 |
url |
https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/1017 |
work_keys_str_mv |
AT delgadotellezmscedgargerardo epidemiologyofriskfactorsforcardiovasculardiseasesinthenicaraguanpopulation AT delgadoarauzdrajohanamaria epidemiologyofriskfactorsforcardiovasculardiseasesinthenicaraguanpopulation AT arauzlazoirmamara epidemiologyofriskfactorsforcardiovasculardiseasesinthenicaraguanpopulation AT delgadoarauzyaracelidelosangeles epidemiologyofriskfactorsforcardiovasculardiseasesinthenicaraguanpopulation AT herrerarodriguezphdandresemiliano epidemiologyofriskfactorsforcardiovasculardiseasesinthenicaraguanpopulation AT delgadotellezmscedgargerardo epidemiologiadefactoresderiesgodeenfermedadescardiovascularesenpoblacionnicaraguense AT delgadoarauzdrajohanamaria epidemiologiadefactoresderiesgodeenfermedadescardiovascularesenpoblacionnicaraguense AT arauzlazoirmamara epidemiologiadefactoresderiesgodeenfermedadescardiovascularesenpoblacionnicaraguense AT delgadoarauzyaracelidelosangeles epidemiologiadefactoresderiesgodeenfermedadescardiovascularesenpoblacionnicaraguense AT herrerarodriguezphdandresemiliano epidemiologiadefactoresderiesgodeenfermedadescardiovascularesenpoblacionnicaraguense |
_version_ |
1822056216517410816 |
spelling |
UNIVERSITAS10172024-01-19T16:19:39Z Epidemiology of risk factors for cardiovascular diseases in the Nicaraguan population. Epidemiología de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en población nicaragüense. Delgado Téllez, MSc. Edgar Gerardo Delgado Arauz, Dra. Johana Maria Aráuz Lazo, Irma Mara Delgado Aráuz, Yaraceli de los Angeles Herrera Rodríguez, Ph.D. Andrés Emiliano Epidemiology prevalence risk factors low- and middle-income countries cardiovascular disease Nicaragua. Epidemiología prevalencia factores de riesgo países de medio y bajo ingreso enfermedad cardiovascular Nicaragua. Diabetes mellitus, arterial hypertension, obesity, alcohol consumption, smoking and a sedentary lifestyle are important risk factors for cardiovascular diseases and generate a very high burden on their health systems in low-income countries. Objective: To determine the prevalence of risk factors (diabetes, hypertension, obesity, sedentary lifestyle, pattern of alcohol and tobacco consumption) for cardiovascular disease in ≥20 years of age in nine urban departmental capitals of Nicaragua. Design and method: A cross-sectional design was carried out. The data were obtained from a population survey that randomly selected 3150 participants, between February and April 2015, using a multistage probabilistic sampling in nine urban departmental capitals of Nicaragua. Results: The average age was 40 ± 14 years, being 20 years the minimum age and 80 years the maximum age, the female sex predominated with 64.1%, according to the educational level 35.8% had a level of secondary education and 33.5 % were university students, 56.1% were married, the most frequently found occupation was the service sector with 27.2%. Of the 3,150 participants, 50.8% were sedentary, 39.8% consumed alcohol, and 29.2% were obese; however, when obesity and overweight were grouped together, 64.3% of the Nicaraguan population had weight gain. Conclusions: Sedentary lifestyle (51%), alcohol consumption (40%) and obesity (29%) constitute the main risk factors for cardiovascular disease in Nicaragua. La diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo y sedentarismo constituyen importantes factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares y generan una altísima carga en los países de bajos ingresos para sus sistemas de salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de factores de riesgo (diabetes, hipertensión, obesidad, sedentarismo, patrón de consumo de alcohol y tabaco) para enfermedad cardiovascular en ≥ 20 años en nueve cabeceras departamentales urbanas de Nicaragua. Diseño y método: Se realizóun diseño de corte transversal. Los datos fueron obtenidos de una encuesta poblacional que seleccionó3150 participantes al azar, entre febrero a abril del 2015, usando un muestreo probabilístico multietápico en nueve cabeceras departamentales urbanas de Nicaragua. Resultados: La edad media fue de 40 ± 14 años, siendo 20 años la edad mínima y 80 años la edad máxima, predominó el sexo femenino con un 64.1%, según el nivel educativo el 35.8% tenían un nivel de educación secundaria y el 33.5% eran universitarios, el 56.1% eran casados, la ocupación más frecuentemente encontrada fue del sector servicio con un 27.2%. De los 3150 participantes 50.8% eran sedentarios, 39.8% consumían alcohol, 29.2% eran obesos, sin embargo, al agrupar obesidad y sobrepeso 64.3% de la población nicaragüense tiene ganancia de peso. Conclusiones: El sedentarismo (51%), consumo de alcohol (40%) y obesidad (29%) constituyen los principales factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en Nicaragua. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN 2023-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Articulos application/pdf https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/1017 10.5377/universitas.v14i1.16498 REVISTA UNIVERSITA; Bd. 14 Nr. 1 (2023): Edición Especial; 48-55 UNIVERSITAS (LEÓN): SCIENTIFIC JOURNAL OF THE UNAN-LEÓN; Vol. 14 No. 1 (2023): Special Edition; 48-55 UNIVERSITAS (LEÓN): REVISTA CIENTIFICA DE LA UNAN-LEÓN; Vol. 14 Núm. 1 (2023): Edición Especial; 48-55 2311-6072 2071-257X spa https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/1017/1711 Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |