LA DIPLOMACIA AZUL Y EL CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL

Conforme la humanidad agota los recursos naturales en la superficie del planeta para sustentar el sistema desarrollista-economicista lineal, nos acercamos cada vez a la última frontera pendiente de explotar como lo son los océanos. Es así como la diplomacia azul se convierte en un nuevo marco refere...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ugalde Hernández, Oscar
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Instituto Tecnológico de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/7206
id TRAMA7206
record_format ojs
institution Tecnológico de Costa Rica
collection TRAMA. Revista Ciencias Sociales y Humanidades
language spa
format Online
author Ugalde Hernández, Oscar
spellingShingle Ugalde Hernández, Oscar
LA DIPLOMACIA AZUL Y EL CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL
author_facet Ugalde Hernández, Oscar
author_sort Ugalde Hernández, Oscar
description Conforme la humanidad agota los recursos naturales en la superficie del planeta para sustentar el sistema desarrollista-economicista lineal, nos acercamos cada vez a la última frontera pendiente de explotar como lo son los océanos. Es así como la diplomacia azul se convierte en un nuevo marco referencial de las relaciones internacionales para el entendimiento y análisis del potencial de conflicto vs el potencial de cooperación, en relación con los recursos oceánicos. Esta investigación plantea lo siguiente: Los orígenes epistemológicos-ontológicos de la diplomacia azul se encuentran entrelazados con la hegemonía oceánica y el balance de poder entre los actores relevantes, lo que a su vez permite impulsar la cooperación internacional vía mecanismos de mediación contingente efectiva. Se utiliza una revisión literaria con enfoque cualitativo con diseño descriptivo de tipo documental para examinar los orígenes epistemológicos-ontológicos del concepto de diplomacia azul. También, se desarrolla el estudio de caso del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical propuesta por Costa Rica, Ecuador, Panamá y Colombia (en adelante corredor marino), para entender como la mediación contingente efectiva se aplica como mecanismo de la cooperación internacional y de la gobernanza global. Esta iniciativa del corredor marino es una experiencia exitosa de cooperación multilateral y multinivel que se logra gracias a la presencia de un actor hegemónico con un liderazgo positivo, y la aplicación de una mediación contingente efectiva entre los actores. Esto facilita el desarrollo de áreas protegidas marinas con baja o casi nula probabilidad de conflicto y en aras de la sostenibilidad y protección de los comunes marinos globales. Sin embargo, es importante mirar más allá de las bondades que la diplomacia azul con el corredor marino ofrecen a la luz de un contexto regional. América Latina (en adelante la región) es un reflejo de las disputas territoriales, económicas y políticas entre países occidentales y no occidentales, entre países dominantes y los no influyentes. Esto genera sospecha y desconfianza entre las partes. ¿Sera que la diplomacia azul se convertirá en un nuevo “caballo de Troya” para los países hegemónicos como dinámica de ascensión al poder? Palabras clave: Diplomacia azul, conservación del medio ambiente, recursos marinos, mediación.
title LA DIPLOMACIA AZUL Y EL CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL
title_short LA DIPLOMACIA AZUL Y EL CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL
title_full LA DIPLOMACIA AZUL Y EL CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL
title_fullStr LA DIPLOMACIA AZUL Y EL CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL
title_full_unstemmed LA DIPLOMACIA AZUL Y EL CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL
title_sort la diplomacia azul y el corredor marino del pacífico este tropical
title_alt Blue diplomacy and the Eastern Tropical Pacific Marine Corridor
publisher Instituto Tecnológico de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/7206
work_keys_str_mv AT ugaldehernandezoscar bluediplomacyandtheeasterntropicalpacificmarinecorridor
AT ugaldehernandezoscar ladiplomaciaazulyelcorredormarinodelpacificoestetropical
_version_ 1805400796015099904
spelling TRAMA72062024-06-22T17:34:51Z Blue diplomacy and the Eastern Tropical Pacific Marine Corridor LA DIPLOMACIA AZUL Y EL CORREDOR MARINO DEL PACÍFICO ESTE TROPICAL Ugalde Hernández, Oscar As humanity depletes the natural resources on the surface of the planet to sustain the linear developmental-economist system, we are increasingly approaching the last frontier yet to be exploited, such as the oceans. This is how blue diplomacy becomes a new reference framework for international relations for the understanding and analysis of the potential for conflict vs. the potential for cooperation towards ocean resources. This research proposes the following: The epistemological-ontological origins of blue diplomacy are closely intertwined with oceanic hegemony and the balance of power between relevant actors, which in turn allows promoting international cooperation via effective contingent mediation mechanisms. A literary review with a qualitative approach with a documentary-type descriptive design is used to examine the epistemological-ontological origins of the concept of blue diplomacy. Also, the case study of the Eastern Tropical Pacific Marine Corridor proposed by Costa Rica, Ecuador, Panama and Colombia (henceforth the marine corridor) is developed, to understand how effective contingent mediation is applied as a mechanism of international cooperation and global governance. This marine corridor initiative is a successful experience of multilateral and multilevel cooperation that is achieved thanks to the presence of a hegemonic actor with positive leadership and the application of effective contingent mediation between the actors. This facilitates the development of marine protected areas with low or almost no probability of conflict and to achieve sustainability and protection of the global marine commons. However, it is important to look beyond the benefits that blue diplomacy offers with the marine corridor initiative within the region’s context. Latin America (henceforth the region) reflects the territorial, economic and political disputes between Western and non-Western countries, between dominant countries and non-influential ones. This generates suspicion and mistrust between the parties. Could it be that blue diplomacy will become a new Trojan horse for the hegemonic countries as a means of ascension to power? Keywords: Blue diplomacy, mediation, environmental conservation, marine resources, mediation. Conforme la humanidad agota los recursos naturales en la superficie del planeta para sustentar el sistema desarrollista-economicista lineal, nos acercamos cada vez a la última frontera pendiente de explotar como lo son los océanos. Es así como la diplomacia azul se convierte en un nuevo marco referencial de las relaciones internacionales para el entendimiento y análisis del potencial de conflicto vs el potencial de cooperación, en relación con los recursos oceánicos. Esta investigación plantea lo siguiente: Los orígenes epistemológicos-ontológicos de la diplomacia azul se encuentran entrelazados con la hegemonía oceánica y el balance de poder entre los actores relevantes, lo que a su vez permite impulsar la cooperación internacional vía mecanismos de mediación contingente efectiva. Se utiliza una revisión literaria con enfoque cualitativo con diseño descriptivo de tipo documental para examinar los orígenes epistemológicos-ontológicos del concepto de diplomacia azul. También, se desarrolla el estudio de caso del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical propuesta por Costa Rica, Ecuador, Panamá y Colombia (en adelante corredor marino), para entender como la mediación contingente efectiva se aplica como mecanismo de la cooperación internacional y de la gobernanza global. Esta iniciativa del corredor marino es una experiencia exitosa de cooperación multilateral y multinivel que se logra gracias a la presencia de un actor hegemónico con un liderazgo positivo, y la aplicación de una mediación contingente efectiva entre los actores. Esto facilita el desarrollo de áreas protegidas marinas con baja o casi nula probabilidad de conflicto y en aras de la sostenibilidad y protección de los comunes marinos globales. Sin embargo, es importante mirar más allá de las bondades que la diplomacia azul con el corredor marino ofrecen a la luz de un contexto regional. América Latina (en adelante la región) es un reflejo de las disputas territoriales, económicas y políticas entre países occidentales y no occidentales, entre países dominantes y los no influyentes. Esto genera sospecha y desconfianza entre las partes. ¿Sera que la diplomacia azul se convertirá en un nuevo “caballo de Troya” para los países hegemónicos como dinámica de ascensión al poder? Palabras clave: Diplomacia azul, conservación del medio ambiente, recursos marinos, mediación. Instituto Tecnológico de Costa Rica 2024-06-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/7206 10.18845/tramarcsh.v12i2.7206 Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; Vol. 12 No. 2 (2023): Vol. 12 Núm. 2 (2023): Trama, revista de ciencias sociales y humanidades; 36-78 Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; Vol. 12 Núm. 2 (2023): Vol. 12 Núm. 2 (2023): Trama, revista de ciencias sociales y humanidades; 36-78 Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.; v. 12 n. 2 (2023): Vol. 12 Núm. 2 (2023): Trama, revista de ciencias sociales y humanidades; 36-78 1659-343X 1659-343X spa https://revistas.tec.ac.cr/index.php/trama/article/view/7206/7047 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0