Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026
Alcanzar el desarrollo humano y luchar contra la pobreza es el reto planteado en Nicaragua en el período 2022 – 2026, contemplado en 12 líneas estratégicas: 1) Estabilidad macroeconómica, 2) Reforzar las condiciones básicas del desarrollo; 3) Desarrollo de los talentos humanos; 4) Bienes y servicios...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa eng |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
2024
|
Online Access: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4720 |
id |
TORREON4720 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Torreón Universitario |
language |
spa eng |
format |
Online |
author |
Arévalo Cuadra, César Augusto Sánchez González, Ariel Aristides Rojas, Modesta Carolina |
spellingShingle |
Arévalo Cuadra, César Augusto Sánchez González, Ariel Aristides Rojas, Modesta Carolina Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026 |
author_facet |
Arévalo Cuadra, César Augusto Sánchez González, Ariel Aristides Rojas, Modesta Carolina |
author_sort |
Arévalo Cuadra, César Augusto |
description |
Alcanzar el desarrollo humano y luchar contra la pobreza es el reto planteado en Nicaragua en el período 2022 – 2026, contemplado en 12 líneas estratégicas: 1) Estabilidad macroeconómica, 2) Reforzar las condiciones básicas del desarrollo; 3) Desarrollo de los talentos humanos; 4) Bienes y servicios públicos, para el bienestar social 5) Profundizar la igualdad entre géneros 6) Juventud eje central del desarrollo; 7) Mejorar producción en el campo; 8) Desarrollar economía creativa, 9) Dinamizar el comercio y los mercados locales e internacionales; 10) Ciudades, barrios y comarcas inclusivas; 11) Medidas para mitigar cambio climático; 12) La Costa Caribe zona especial de desarrollo humano y socioeconómico. Como ejes del propósito, se analizan tres indicadores: El Producto Interno Bruto (PIB), Inflación y Tasa de Desempleo, usando series de tiempo del período 2012 – 2022. Es objetivo reconocer que, durante este período, el país fue afectado por diferentes crisis, incluso de orden mundial, que se traslaparon; como la provocada en 2018, la crisis de salud que afectó al país desde el 2020 y la crisis por el nuevo orden mundial. Todas de manera consecutiva y que afectaron gravemente aspectos como la cadena de suministros, las capacidades de los sistemas de salud para lidiar con la pandemia y la inflación internacional, por mencionar algunos hechos; estas situaciones ocasionaron grave alza de precios y desabastecimiento. Sin embargo, el país muestra un comportamiento económico resiliente; estudiar sus indicadores permitirá tomar decisiones para continuar la lucha por el desarrollo económico. |
title |
Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026 |
title_short |
Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026 |
title_full |
Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026 |
title_fullStr |
Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026 |
title_full_unstemmed |
Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026 |
title_sort |
dinámica de la producción, desempleo e inflación de nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026 |
title_alt |
Dynamics of production, unemployment, and inflation in Nicaragua, period 2012 – 2022 and prospects 2026 |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4720 |
work_keys_str_mv |
AT arevalocuadracesaraugusto dynamicsofproductionunemploymentandinflationinnicaraguaperiod20122022andprospects2026 AT sanchezgonzalezarielaristides dynamicsofproductionunemploymentandinflationinnicaraguaperiod20122022andprospects2026 AT rojasmodestacarolina dynamicsofproductionunemploymentandinflationinnicaraguaperiod20122022andprospects2026 AT arevalocuadracesaraugusto dinamicadelaproducciondesempleoeinflaciondenicaraguaperiodo20122022yperspectivas2026 AT sanchezgonzalezarielaristides dinamicadelaproducciondesempleoeinflaciondenicaraguaperiodo20122022yperspectivas2026 AT rojasmodestacarolina dinamicadelaproducciondesempleoeinflaciondenicaraguaperiodo20122022yperspectivas2026 |
_version_ |
1822056160576929792 |
spelling |
TORREON47202024-12-13T14:59:59Z Dynamics of production, unemployment, and inflation in Nicaragua, period 2012 – 2022 and prospects 2026 Dinámica de la producción, desempleo e inflación de Nicaragua, período 2012 – 2022 y perspectivas 2026 Arévalo Cuadra, César Augusto Sánchez González, Ariel Aristides Rojas, Modesta Carolina Macroeconomía producción desempleo inflación desarrollo humano Macroeconomics Production Unemployment Inflation Human Development Achieving human development and fighting poverty is the challenge posed in Nicaragua in the period 2022-2026, contemplated in 12 strategic lines: 1) Macroeconomic stability, 2) Reinforce the basic conditions of development; 3) Development of human talents; 4) Public goods and services, for social welfare 5) Deepen equality between genders 6) Youth central axis of development; 7) Improve production in the field; 8) Develop creative economy, 9) Revitalize trade and local and international markets; 10) Inclusive cities, neighborhoods and counties; 11) Measures to mitigate climate change; 12) The Caribbean Coast special zone of human and socioeconomic development. As axes of the purpose, three indicators are analyzed: GDP Gross Domestic Product, Inflation and Unemployment Rate, using time series of the period 2012 - 2022. It is objective to recognize that, during this period, the country was affected by different crises, including world order, which overlapped; such as the one caused in 2018, the health crisis that affected the country since 2020 and the crisis due to the new world order, consecutively and that seriously affected aspects such as the supply chain, the capacities of health systems to deal with the pandemic and international inflation, to mention a few facts; These situations came and caused serious price rises and shortages. However, the country shows a resilient economic behavior; Studying its indicators will allow decisions to continue the fight for economic development. Alcanzar el desarrollo humano y luchar contra la pobreza es el reto planteado en Nicaragua en el período 2022 – 2026, contemplado en 12 líneas estratégicas: 1) Estabilidad macroeconómica, 2) Reforzar las condiciones básicas del desarrollo; 3) Desarrollo de los talentos humanos; 4) Bienes y servicios públicos, para el bienestar social 5) Profundizar la igualdad entre géneros 6) Juventud eje central del desarrollo; 7) Mejorar producción en el campo; 8) Desarrollar economía creativa, 9) Dinamizar el comercio y los mercados locales e internacionales; 10) Ciudades, barrios y comarcas inclusivas; 11) Medidas para mitigar cambio climático; 12) La Costa Caribe zona especial de desarrollo humano y socioeconómico. Como ejes del propósito, se analizan tres indicadores: El Producto Interno Bruto (PIB), Inflación y Tasa de Desempleo, usando series de tiempo del período 2012 – 2022. Es objetivo reconocer que, durante este período, el país fue afectado por diferentes crisis, incluso de orden mundial, que se traslaparon; como la provocada en 2018, la crisis de salud que afectó al país desde el 2020 y la crisis por el nuevo orden mundial. Todas de manera consecutiva y que afectaron gravemente aspectos como la cadena de suministros, las capacidades de los sistemas de salud para lidiar con la pandemia y la inflación internacional, por mencionar algunos hechos; estas situaciones ocasionaron grave alza de precios y desabastecimiento. Sin embargo, el país muestra un comportamiento económico resiliente; estudiar sus indicadores permitirá tomar decisiones para continuar la lucha por el desarrollo económico. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2024-11-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf text/html application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4720 10.5377/rtu.v13i38.19315 Revista Torreón Universitario; Vol. 13 No. 38 (2024); 116-131 Revista Torreón Universitario; Vol. 13 Núm. 38 (2024); 116-131 2313-7215 2410-5708 spa eng https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4720/7140 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4720/7141 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4720/7142 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4720/7143 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |