Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal

Este estudio tiene como objetivo revelar las contradicciones histórico-sociales del comercio informal en Nicaragua, desde la perspectiva de la tradición literaria nicaragüense, de la que da cuenta El Güegüence. En lo metodológico, corresponde a una investigación cualitativa y se utilizó el método in...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Alvarado Arévalo, María Elisa
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2024
Online Access:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4627
Description
Summary:Este estudio tiene como objetivo revelar las contradicciones histórico-sociales del comercio informal en Nicaragua, desde la perspectiva de la tradición literaria nicaragüense, de la que da cuenta El Güegüence. En lo metodológico, corresponde a una investigación cualitativa y se utilizó el método inductivo, se hizo un análisis y comparación de la información documental con los resultados encontrados en el trabajo de campo, lo que develó que los desplazados o marginados siguen encontrando en el comercio informal una válvula de escape para sobrevivir, cuestión que refuerza la presencia del mito mercurial encarnado en el Güegüence, en contraste con el papel histórico de la administración pública interesada únicamente en la recaudación de impuesto. Finalmente, se recomienda para futuras investigaciones contar con que la realidad es contradictoria y generadora de contradicciones.