Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal
Este estudio tiene como objetivo revelar las contradicciones histórico-sociales del comercio informal en Nicaragua, desde la perspectiva de la tradición literaria nicaragüense, de la que da cuenta El Güegüence. En lo metodológico, corresponde a una investigación cualitativa y se utilizó el método in...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
2024
|
Acceso en línea: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4627 |
id |
TORREON4627 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
TORREON46272024-11-25T16:53:42Z Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal Alvarado Arévalo, María Elisa Comerciante informal contradicciones histórico-sociales Güegüense tradición literaria nicaragüense Este estudio tiene como objetivo revelar las contradicciones histórico-sociales del comercio informal en Nicaragua, desde la perspectiva de la tradición literaria nicaragüense, de la que da cuenta El Güegüence. En lo metodológico, corresponde a una investigación cualitativa y se utilizó el método inductivo, se hizo un análisis y comparación de la información documental con los resultados encontrados en el trabajo de campo, lo que develó que los desplazados o marginados siguen encontrando en el comercio informal una válvula de escape para sobrevivir, cuestión que refuerza la presencia del mito mercurial encarnado en el Güegüence, en contraste con el papel histórico de la administración pública interesada únicamente en la recaudación de impuesto. Finalmente, se recomienda para futuras investigaciones contar con que la realidad es contradictoria y generadora de contradicciones. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2024-11-14 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4627 10.5377/rtu.v1i1.19049 Revista Torreón Universitario; Special Edition; 134-144 Revista Torreón Universitario; Edición Especial ; 134-144 2313-7215 2410-5708 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4627/7038 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Torreón Universitario |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Alvarado Arévalo, María Elisa |
spellingShingle |
Alvarado Arévalo, María Elisa Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal |
author_facet |
Alvarado Arévalo, María Elisa |
author_sort |
Alvarado Arévalo, María Elisa |
description |
Este estudio tiene como objetivo revelar las contradicciones histórico-sociales del comercio informal en Nicaragua, desde la perspectiva de la tradición literaria nicaragüense, de la que da cuenta El Güegüence. En lo metodológico, corresponde a una investigación cualitativa y se utilizó el método inductivo, se hizo un análisis y comparación de la información documental con los resultados encontrados en el trabajo de campo, lo que develó que los desplazados o marginados siguen encontrando en el comercio informal una válvula de escape para sobrevivir, cuestión que refuerza la presencia del mito mercurial encarnado en el Güegüence, en contraste con el papel histórico de la administración pública interesada únicamente en la recaudación de impuesto. Finalmente, se recomienda para futuras investigaciones contar con que la realidad es contradictoria y generadora de contradicciones. |
title |
Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal |
title_short |
Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal |
title_full |
Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal |
title_fullStr |
Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal |
title_full_unstemmed |
Los comerciantes informales de Nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, Ernesto Cardenal |
title_sort |
los comerciantes informales de nicaragua todavía tienen cajonería de oro, medias de seda, sombrero de castor... , “…y los príncipes venden tinajas en los mercados…”, ernesto cardenal |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/4627 |
work_keys_str_mv |
AT alvaradoarevalomariaelisa loscomerciantesinformalesdenicaraguatodaviatienencajoneriadeoromediasdesedasombrerodecastorylosprincipesvendentinajasenlosmercadosernestocardenal |
_version_ |
1822056150725558272 |