Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria

En este ensayo se aborda una propuesta teórica para la instauración de la cultura de evaluación en el contexto de la educación superior, específicamente desde la función sustantiva de la docencia. Se ha empleado el método bibliográfico, complementado con el método analítico-sintético sobre la docume...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Matus Gómez, Odderey José
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2024
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3581
id TORREON3581
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Torreón Universitario
language spa
eng
format Online
author Matus Gómez, Odderey José
spellingShingle Matus Gómez, Odderey José
Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria
author_facet Matus Gómez, Odderey José
author_sort Matus Gómez, Odderey José
description En este ensayo se aborda una propuesta teórica para la instauración de la cultura de evaluación en el contexto de la educación superior, específicamente desde la función sustantiva de la docencia. Se ha empleado el método bibliográfico, complementado con el método analítico-sintético sobre la documentación encontrada, revelándose que este tema aún se halla en evolución. Se desarrollan tres acápites, partiendo de la concepción de la función sustantiva de la docencia, la cual se enfoca en garantizar la formación integral de los futuros profesionales, a través del logro de la calidad educativa, aspecto en el que todos los actores deben ser participantes activos. En segundo lugar, se presentan los elementos de la cultura de evaluación, desde una visión universitaria no fragmentada, como construcción social sujeta a distintas valoraciones y circunstancias; cuya concepción y práctica ha transitado desde una visión de evaluación externa hacia una interna (como autoevaluación). Y en tercer lugar, se describe cómo la cultura de evaluación puede ser impulsada desde la función de la docencia, donde todos los miembros de la comunidad educativa sean participantes activos, con facultad para intervenir en todos los procesos referidos a la evaluación y su planificación. Se concluye, que el ejercicio de la praxis de la evaluación didáctica se convierte en estrategia necesaria que puede dar paso a la generación de una verdadera cultura evaluativa, puesto que implica directamente a los actores educativos quienes reciben los alcances y beneficios que aporta la mejora institucional a la calidad de vida de todos sus miembros.
title Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria
title_short Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria
title_full Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria
title_fullStr Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria
title_full_unstemmed Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria
title_sort cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria
title_alt Culture of evaluation: A proposal from the role of university teaching
publisher Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
publishDate 2024
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3581
work_keys_str_mv AT matusgomezoddereyjose cultureofevaluationaproposalfromtheroleofuniversityteaching
AT matusgomezoddereyjose culturadeevaluacionunapropuestadesdelafunciondeladocenciauniversitaria
_version_ 1805400849045782528
spelling TORREON35812024-06-27T17:08:16Z Culture of evaluation: A proposal from the role of university teaching Cultura de evaluación: una propuesta desde la función de la docencia universitaria Matus Gómez, Odderey José Cultura de evaluación Educación superior Función sustantiva de la docencia Evaluation culture Higher education Substantive function of teaching This essay addresses a theoretical proposal for the establishment of the culture of evaluation in the context of higher education, specifically from the substantive function of teaching. The bibliographic method has been used, complemented with the analytical-synthetic method on the documentation found, revealing that this topic is still evolving. Three chapters are developed, starting from the conception of the substantive function of teaching, which focuses on guaranteeing the integral formation of future professionals, through the achievement of educational quality, an aspect in which all actors must be active participants. Secondly, the elements of the evaluation culture are presented, from a non-fragmented university vision, as a social construction subject to different evaluations and circumstances; whose conception and practice has moved from a vision of external evaluation to an internal one (as self-evaluation). And thirdly, it describes how the culture of evaluation can be promoted from the teaching function, where all members of the educational community are active participants, with the power to intervene in all processes related to evaluation and its planning. It is concluded that the exercise of the praxis of didactic evaluation becomes a necessary strategy that can give way to the generation of a true evaluative culture, since it directly involves the educational actors who receive the scope and benefits that institutional improvement brings to the quality of life of all its members. En este ensayo se aborda una propuesta teórica para la instauración de la cultura de evaluación en el contexto de la educación superior, específicamente desde la función sustantiva de la docencia. Se ha empleado el método bibliográfico, complementado con el método analítico-sintético sobre la documentación encontrada, revelándose que este tema aún se halla en evolución. Se desarrollan tres acápites, partiendo de la concepción de la función sustantiva de la docencia, la cual se enfoca en garantizar la formación integral de los futuros profesionales, a través del logro de la calidad educativa, aspecto en el que todos los actores deben ser participantes activos. En segundo lugar, se presentan los elementos de la cultura de evaluación, desde una visión universitaria no fragmentada, como construcción social sujeta a distintas valoraciones y circunstancias; cuya concepción y práctica ha transitado desde una visión de evaluación externa hacia una interna (como autoevaluación). Y en tercer lugar, se describe cómo la cultura de evaluación puede ser impulsada desde la función de la docencia, donde todos los miembros de la comunidad educativa sean participantes activos, con facultad para intervenir en todos los procesos referidos a la evaluación y su planificación. Se concluye, que el ejercicio de la praxis de la evaluación didáctica se convierte en estrategia necesaria que puede dar paso a la generación de una verdadera cultura evaluativa, puesto que implica directamente a los actores educativos quienes reciben los alcances y beneficios que aporta la mejora institucional a la calidad de vida de todos sus miembros. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2024-02-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3581 10.5377/rtu.v13i36.17634 Revista Torreón Universitario; Vol. 13 No. 36 (2024); 31-41 Revista Torreón Universitario; Vol. 13 Núm. 36 (2024); 31-41 2313-7215 2410-5708 spa eng https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3581/5817 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3581/5818 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3581/5819 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3581/5820 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3581/5821 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/