El Güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la Identidad Nacional

En enero de cada año, durante las festividades religiosas de la ciudad de Diriamba, distintos grupos de promesantes representan la obra El Güegüense en honor a San Sebastián, su santo patrono. En los parlamentos de la obra hacen referencia a los conflictos y contradicciones del sistema colonial, esp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: GUEVARA, WILMER MARTIN
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2015
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3541
id TORREON3541
record_format ojs
spelling TORREON35412024-02-16T14:59:22Z El Güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la Identidad Nacional GUEVARA, WILMER MARTIN En enero de cada año, durante las festividades religiosas de la ciudad de Diriamba, distintos grupos de promesantes representan la obra El Güegüense en honor a San Sebastián, su santo patrono. En los parlamentos de la obra hacen referencia a los conflictos y contradicciones del sistema colonial, específicamente entre los vencedores (españoles) y los vencidos (mestizos – indígenas). La obra gira en torno a los impuestos que asfixian a la población que no tiene ni qué comer, pero Tastuanes –  el gobernador – culpa a El Güegüense (viejo mercader) por esta situación y lo manda a traer con el Alguacil mayor, su fiel servidor. El Güegüense, con su ingenio tergiversa las palabras del gobernador hasta convertirlas en insulto y logra no solo evadir los impuestos, sino además, cazar a su hijo mayor – Forsico – con la hija del gobernador Tastuanes: Suche-Malinche.El 25 de noviembre de 2005, El Güegüense es declarado por la UNESCO, obra maestra del patrimonio vivo, oral e intangible de la humanidad, debido – entre otras cosas – a que ésta se consagra como un ícono cultural de la nación. Por ejemplo, Jorge Eduardo Arellano, ve reflejado en El Güegüense el producto del ser esencialmente mestizo, con el cual se identifica al nicaragüense por el sincretismo racial y cultural durante la colonia. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2015-01-15 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3541 Revista Torreón Universitario; Vol. 4 No. 8 (2014); 26 - 28 Revista Torreón Universitario; Vol. 4 Núm. 8 (2014); 26 - 28 2313-7215 2410-5708 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3541/5675 Derechos de autor 2015 Revista Torreón Universitario
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Torreón Universitario
language spa
format Online
author GUEVARA, WILMER MARTIN
spellingShingle GUEVARA, WILMER MARTIN
El Güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la Identidad Nacional
author_facet GUEVARA, WILMER MARTIN
author_sort GUEVARA, WILMER MARTIN
description En enero de cada año, durante las festividades religiosas de la ciudad de Diriamba, distintos grupos de promesantes representan la obra El Güegüense en honor a San Sebastián, su santo patrono. En los parlamentos de la obra hacen referencia a los conflictos y contradicciones del sistema colonial, específicamente entre los vencedores (españoles) y los vencidos (mestizos – indígenas). La obra gira en torno a los impuestos que asfixian a la población que no tiene ni qué comer, pero Tastuanes –  el gobernador – culpa a El Güegüense (viejo mercader) por esta situación y lo manda a traer con el Alguacil mayor, su fiel servidor. El Güegüense, con su ingenio tergiversa las palabras del gobernador hasta convertirlas en insulto y logra no solo evadir los impuestos, sino además, cazar a su hijo mayor – Forsico – con la hija del gobernador Tastuanes: Suche-Malinche.El 25 de noviembre de 2005, El Güegüense es declarado por la UNESCO, obra maestra del patrimonio vivo, oral e intangible de la humanidad, debido – entre otras cosas – a que ésta se consagra como un ícono cultural de la nación. Por ejemplo, Jorge Eduardo Arellano, ve reflejado en El Güegüense el producto del ser esencialmente mestizo, con el cual se identifica al nicaragüense por el sincretismo racial y cultural durante la colonia.
title El Güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la Identidad Nacional
title_short El Güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la Identidad Nacional
title_full El Güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la Identidad Nacional
title_fullStr El Güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la Identidad Nacional
title_full_unstemmed El Güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la Identidad Nacional
title_sort el güegüense: factor cultural para la reconstrucción de la identidad nacional
publisher Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
publishDate 2015
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3541
work_keys_str_mv AT guevarawilmermartin elgueguensefactorculturalparalareconstrucciondelaidentidadnacional
_version_ 1805400847472918528