La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense
Esta investigación aborda el tema de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Dentro de los aspectos que se toman en cuenta están: la concepción de cultura, la definición de emprendimiento, la identificación de los elementos de resistencias, a...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa eng |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
2019
|
Online Access: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3248 |
id |
TORREON3248 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Torreón Universitario |
language |
spa eng |
format |
Online |
author |
Dávila Flores, Sandra del Carmen |
spellingShingle |
Dávila Flores, Sandra del Carmen La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense |
author_facet |
Dávila Flores, Sandra del Carmen |
author_sort |
Dávila Flores, Sandra del Carmen |
description |
Esta investigación aborda el tema de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Dentro de los aspectos que se toman en cuenta están: la concepción de cultura, la definición de emprendimiento, la identificación de los elementos de resistencias, así como las motivaciones presentes en el contexto académico para la mejora y constitución de una universidad emprendedora. Como parte de la metodología empleada se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos tales como: Entrevistas a autoridades y actores claves que estuvieran vinculados a la promoción del emprendimiento; Grupos focales dirigidos a profesores de diversas facultades que atendieran el eje de prácticas profesionales y de investigación; Encuesta dirigida a profesores y estudiantes de todas las Facultades e Instituto de la UNAN-Managua.
Después de haber realizado este trabajo se deduce que para desarrollar la cultura emprendedora es necesario implementar un proceso basado en la colaboración, tomando en cuenta las concepciones, expectativas y actitudes de las personas miembros de la organización. Como parte de las estrategias priorizadas están: la sistematización de las experiencias y buenas prácticas a lo interno de los departamentos docentes de las Facultades e Instituto que sirvan como ejemplo para otros donde las acciones emprendedoras son insuficientes o nulas. Por otra parte, las coordinaciones con actores externos para la transferencia académica y tecnológica que contribuya a un cambio y mejora en la gestión universitaria, de tal forma que aporte a la reflexión y actuación sobre el presente y el futuro de la universidad con miras a convertirse en una institución con mayor acción multilateral a nivel nacional, que le permita acercarse al mundo empresarial y la administración pública por medio de la oferta de recursos y servicios académicos basados en las necesidades y demandas sociales que los lleve hacia la acreditación e internacionalización universitaria. |
title |
La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense |
title_short |
La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense |
title_full |
La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense |
title_fullStr |
La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense |
title_full_unstemmed |
La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense |
title_sort |
la cultura emprendedora en la universidad nicaragüense |
title_alt |
The entrepreneurial culture in the Nicaraguan university |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3248 |
work_keys_str_mv |
AT davilafloressandradelcarmen theentrepreneurialcultureinthenicaraguanuniversity AT davilafloressandradelcarmen laculturaemprendedoraenlauniversidadnicaraguense AT davilafloressandradelcarmen entrepreneurialcultureinthenicaraguanuniversity |
_version_ |
1805400826957529088 |
spelling |
TORREON32482024-02-14T19:58:06Z The entrepreneurial culture in the Nicaraguan university La cultura emprendedora en la universidad nicaragüense Dávila Flores, Sandra del Carmen culture entrepreneurship entrepreneurial culture strategies for change improvement of the entrepreneurial university cultura emprendimiento emprendimiento cultura emprendedora estrategias para el cambio mejora de la universidad emprendedora This research addresses the issue of entrepreneurial culture at the National Autonomous University of Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Some aspects taken into account were: the conception of culture, the definition of entrepreneurship, the identification of the resistance elements, as well as the motivation present in the academic context for the improvement and constitution of an entrepreneurial university. As part of the methodology used, different techniques and instruments were applied such as: Interviews with authorities and key actors that were linked to the promotion of entrepreneurship; Focus groups aimed at professors of various faculties who attended the axis of professional and research practices; Survey addressed to professors and students of all the Faculties and Institute of the UNAN-Managua. After doing this work it can be said that, to develop the entrepreneurial culture it is necessary to implement a process based on collaboration, taking into account the conceptions, expectations and attitudes of the members of the organization. As part of the prioritized strategies some of them are: the systematization of experiences and good practices within the teaching departments of the Faculties and Institutes that serve as an example for others where entrepreneurial actions are insufficient or void. On the other hand, the coordination with external actors for academic and technological transfer that contributes to a change and improvement in university management, in such a way that it contributes to reflection and action on the present and future of the university with a view to becoming in an institution with greater multilateral action at the national level, which allows it to approach the business world and public administration through the offer of academic resources and services based on the social needs and demands that lead them towards university accreditation and internationalization. Esta investigación aborda el tema de la cultura emprendedora en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). Dentro de los aspectos que se toman en cuenta están: la concepción de cultura, la definición de emprendimiento, la identificación de los elementos de resistencias, así como las motivaciones presentes en el contexto académico para la mejora y constitución de una universidad emprendedora. Como parte de la metodología empleada se aplicaron diferentes técnicas e instrumentos tales como: Entrevistas a autoridades y actores claves que estuvieran vinculados a la promoción del emprendimiento; Grupos focales dirigidos a profesores de diversas facultades que atendieran el eje de prácticas profesionales y de investigación; Encuesta dirigida a profesores y estudiantes de todas las Facultades e Instituto de la UNAN-Managua. Después de haber realizado este trabajo se deduce que para desarrollar la cultura emprendedora es necesario implementar un proceso basado en la colaboración, tomando en cuenta las concepciones, expectativas y actitudes de las personas miembros de la organización. Como parte de las estrategias priorizadas están: la sistematización de las experiencias y buenas prácticas a lo interno de los departamentos docentes de las Facultades e Instituto que sirvan como ejemplo para otros donde las acciones emprendedoras son insuficientes o nulas. Por otra parte, las coordinaciones con actores externos para la transferencia académica y tecnológica que contribuya a un cambio y mejora en la gestión universitaria, de tal forma que aporte a la reflexión y actuación sobre el presente y el futuro de la universidad con miras a convertirse en una institución con mayor acción multilateral a nivel nacional, que le permita acercarse al mundo empresarial y la administración pública por medio de la oferta de recursos y servicios académicos basados en las necesidades y demandas sociales que los lleve hacia la acreditación e internacionalización universitaria. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2019-12-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/pdf text/html text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3248 10.5377/torreon.v8i22.9030 Revista Torreón Universitario; Vol. 8 No. 22 (2019); 48-66 Revista Torreón Universitario; Vol. 8 Núm. 22 (2019); 48-66 2313-7215 2410-5708 spa eng https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3248/5214 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3248/5215 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3248/5216 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3248/5217 Derechos de autor 2019 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua |