Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense

El tinnitus (acúfeno) es descrito por el paciente como “zumbido” o “silbido” “pitido” dentro del oído, los cuales se producen sin que exista fuente sonora externa que lo origine, su prevalencia real es difícil de precisar sobre todo en nuestro medio ya que la mayoría de la población que acude al hos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pineda Gea, Fernanda
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2020
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3149
id TORREON3149
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Torreón Universitario
language spa
eng
format Online
author Pineda Gea, Fernanda
spellingShingle Pineda Gea, Fernanda
Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense
author_facet Pineda Gea, Fernanda
author_sort Pineda Gea, Fernanda
description El tinnitus (acúfeno) es descrito por el paciente como “zumbido” o “silbido” “pitido” dentro del oído, los cuales se producen sin que exista fuente sonora externa que lo origine, su prevalencia real es difícil de precisar sobre todo en nuestro medio ya que la mayoría de la población que acude al hospital acude por otras causas otológicas y audiológicas. El objetivo de esta investigación consistió en describir el perfil epidemiológico y clínico del tinnitus en la población nicaragüense de 25 a 65 años de edad atendidos en la consulta externa por el servicio de otorrinolaringología en el Hospital Antonio Lenín Fonseca durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se revisaron 312 expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con patologías del oído de los cuales 15 tenían diagnóstico de tinnitus asociada o no a otras patologías otológicas; Se empleó una técnica de muestreo probabilística sistemática. La información fue recolectada haciendo uso de una ficha de recolección de datos, la cual fue validada mediante una prueba piloto, para ello se revisaron 35 expedientes clínicos. El procesamiento estadístico de las variables: edad, sexo, tratamiento farmacológico y pruebas diagnósticas, se llevó a cabo haciendo uso del programa informático IBM-SPSS® versión 25.0 para Windows 7 de 32 bits, utilizando un análisis descriptivo, expresado en frecuencia y porcentajes. Se obtuvieron los siguientes resultados, el 4.8% de los pacientes con patologías del oído presentó tinnitus; el sexo femenino se vio afectado en el 3.2%, la edad mayormente afectada fue la comprendida entre 51 – 59 años, los pacientes con diagnóstico único de tinnitus no recibieron ningún fármaco, fueron diagnosticados mediante otoscopía y audiometría. El tinnitus persistente representó el 4.8 % de los hallazgos clínicos presentes en la segunda reevaluación del paciente diagnosticados con patologías del oído y un 3.8 % estaba relacionado con hipoacusia persistente. Concluimos que el tinnitus prevaleció en el 4.8% del grupo poblacional estudiado y supuso el 0.4% de los diagnósticos en la población que acude a consulta por afectación otológica.
title Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense
title_short Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense
title_full Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense
title_fullStr Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense
title_full_unstemmed Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense
title_sort tinitus (acúfeno) en la población adulta nicaragüense
title_alt Tinnitus (Acuphene) in the Nicaraguan adult population
publisher Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
publishDate 2020
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3149
work_keys_str_mv AT pinedageafernanda tinnitusacupheneinthenicaraguanadultpopulation
AT pinedageafernanda tinitusacufenoenlapoblacionadultanicaraguense
_version_ 1805400821952675840
spelling TORREON31492024-02-13T16:55:40Z Tinnitus (Acuphene) in the Nicaraguan adult population Tinitus (Acúfeno) en la población adulta nicaragüense Pineda Gea, Fernanda tinnitus in adults prevalence of tinnitus diagnosis of tinnitus acúfeno en adultos prevalencia del tinnitus diagnóstico de acúfeno Tinnitus (tinnitus) is described by the patient as "ringing" or "whistling" "buzzing" inside the ear, which occurs without an external sound source that originates it, its real prevalence is difficult to determine, especially in our environment since the majority of the population that goes to the hospital comes for other otological and audiological causes. The objective of this research was to describe the epidemiological and clinical profile of tinnitus in the Nicaraguan population between 25 and 65 years of age attended in the outpatient clinic by the otorhinolaryngology service at the Antonio Lenín Fonseca Hospital during the period from 1 January and December 31, 2018. For this, an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. 312 clinical records of patients diagnosed with ear pathologies were reviewed, of which 15 had a diagnosis of tinnitus associated or not with other otological pathologies; A systematic probability sampling technique was used. The information was collected using a data collection form, which was validated through a pilot test, for which 35 clinical records were reviewed. Statistical processing of variables: Age, sex, pharmacological treatment, and diagnostic tests were carried out using the IBM-SPSS® version 25.0 for Windows 7 32-bit computer program, using a descriptive analysis, expressed in frequency and percentages. The following results were obtained, 4.8% of the patients with ear pathologies presented tinnitus; the female sex was affected in 3.2%, the age most affected was between 51-59 years, patients with a single diagnosis of tinnitus did not receive any drug, they were diagnosed by otoscopy and audiometry. Persistent tinnitus represented 4.8% of the clinical findings present in the second reevaluation of the patient diagnosed with ear pathologies and 3.8% was related to persistent hearing loss. We conclude that tinnitus prevailed in 4.8% of the population group studied and accounted for 0.4% of diagnoses in the population that comes to consultation for otological involvement. El tinnitus (acúfeno) es descrito por el paciente como “zumbido” o “silbido” “pitido” dentro del oído, los cuales se producen sin que exista fuente sonora externa que lo origine, su prevalencia real es difícil de precisar sobre todo en nuestro medio ya que la mayoría de la población que acude al hospital acude por otras causas otológicas y audiológicas. El objetivo de esta investigación consistió en describir el perfil epidemiológico y clínico del tinnitus en la población nicaragüense de 25 a 65 años de edad atendidos en la consulta externa por el servicio de otorrinolaringología en el Hospital Antonio Lenín Fonseca durante el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018. Para ello se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se revisaron 312 expedientes clínicos de pacientes diagnosticados con patologías del oído de los cuales 15 tenían diagnóstico de tinnitus asociada o no a otras patologías otológicas; Se empleó una técnica de muestreo probabilística sistemática. La información fue recolectada haciendo uso de una ficha de recolección de datos, la cual fue validada mediante una prueba piloto, para ello se revisaron 35 expedientes clínicos. El procesamiento estadístico de las variables: edad, sexo, tratamiento farmacológico y pruebas diagnósticas, se llevó a cabo haciendo uso del programa informático IBM-SPSS® versión 25.0 para Windows 7 de 32 bits, utilizando un análisis descriptivo, expresado en frecuencia y porcentajes. Se obtuvieron los siguientes resultados, el 4.8% de los pacientes con patologías del oído presentó tinnitus; el sexo femenino se vio afectado en el 3.2%, la edad mayormente afectada fue la comprendida entre 51 – 59 años, los pacientes con diagnóstico único de tinnitus no recibieron ningún fármaco, fueron diagnosticados mediante otoscopía y audiometría. El tinnitus persistente representó el 4.8 % de los hallazgos clínicos presentes en la segunda reevaluación del paciente diagnosticados con patologías del oído y un 3.8 % estaba relacionado con hipoacusia persistente. Concluimos que el tinnitus prevaleció en el 4.8% del grupo poblacional estudiado y supuso el 0.4% de los diagnósticos en la población que acude a consulta por afectación otológica. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2020-10-05 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf application/pdf text/html text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3149 10.5377/torreon.v9i26.10262 Revista Torreón Universitario; Vol. 9 No. 26 (2020); 98-106 Revista Torreón Universitario; Vol. 9 Núm. 26 (2020); 98-106 2313-7215 2410-5708 spa eng https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3149/4932 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3149/4933 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3149/4934 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3149/4935 Derechos de autor 2020 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua