Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)

El presente artículo tiene como propósito analizar las funciones diplomáticas, históricas, políticas-económicas entre el gobierno estadounidense y nicaragüense, particularmente durante la etapa conocida como: la dictadura militar somocista (1937-1963), ofreciendo una profunda visión analítica de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pavón Moya, Kelvin David
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2022
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3034
id TORREON3034
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Torreón Universitario
language spa
eng
format Online
author Pavón Moya, Kelvin David
spellingShingle Pavón Moya, Kelvin David
Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)
author_facet Pavón Moya, Kelvin David
author_sort Pavón Moya, Kelvin David
description El presente artículo tiene como propósito analizar las funciones diplomáticas, históricas, políticas-económicas entre el gobierno estadounidense y nicaragüense, particularmente durante la etapa conocida como: la dictadura militar somocista (1937-1963), ofreciendo una profunda visión analítica de los hechos de mayor impacto en la sociedad nacional. El método que se ha utilizado en esta investigación es el deductivo e inductivo, análisis-síntesis a través de la lectura, fichaje y el análisis de diversas fuentes académicas localizadas en repositorios digitales como Scielo, Dialnet y La Referencia, así como espacios físicos como la Biblioteca Central Salomón de la Selva y Centro de difusión de las humanidades (CDIHUM). La técnica empleada en este texto es la revisión documental, lo cual permitió la recopilación de información para enunciar los conceptos que sustentan el estudio de los fenómenos referidos al tema. Como conclusión tenemos que la implantación de las políticas exteriores por parte del gobierno de los EEUU en Nicaragua dio como resultados: en primer lugar, a grupos separatistas libero-conservador como también simpatizantes al antiimperialismo, ambos grupos armados para luchar contra el sistema imperante. Asimismo, este período se tomaron distintas medidas para reforzar esta relación y, en segundo lugar, la instalación de empresas estadounidenses en el territorio en favor de sus intereses derivando en la explotación a las clases desprivilegiadas. Todo esto habría sido un plan orquestado desde los EEUU para neutralizar el comunismo en su afán de expandirse al Mundo en el contexto de la Guerra Fría.
title Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)
title_short Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)
title_full Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)
title_fullStr Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)
title_full_unstemmed Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)
title_sort las relaciones históricas de nicaragua con estados unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963)
title_alt Nicaragua's historical relations with the United States and its involvement in the national context (1937-1963)
publisher Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
publishDate 2022
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3034
work_keys_str_mv AT pavonmoyakelvindavid nicaraguashistoricalrelationswiththeunitedstatesanditsinvolvementinthenationalcontext19371963
AT pavonmoyakelvindavid lasrelacioneshistoricasdenicaraguaconestadosunidosysuimplicacionenelcontextonacional19371963
_version_ 1805400811358912512
spelling TORREON30342024-02-13T15:59:48Z Nicaragua's historical relations with the United States and its involvement in the national context (1937-1963) Las relaciones históricas de Nicaragua con Estados Unidos y su implicación en el contexto nacional (1937-1963) Pavón Moya, Kelvin David Relaciones internacionales guerra fría política exterior sectores subalternos International relations cold war foreign policy subaltern sectors The purpose of this article is to analyze the diplomatic, historical, political-economic functions between the U.S. and Nicaraguan governments, particularly during the period known as the Somoza military dictatorship (1937-1963), offering a deep analytical vision of the events with the greatest impact on the national society. The method used in this research is deductive and inductive, analysis-synthesis through the reading, filing, and analysis of various academic sources located in digital repositories such as Scielo, Dialnet, and La Referencia, as well as physical spaces such as the Salomón de la Selva Central Library and the Center for the Diffusion of the Humanities (CDIHUM). The technique used in this text is the documentary review, which allowed the collection of information to state the concepts that support the study of the phenomena referred to the subject. In a conclusion we have that the implementation of foreign policies by the U.S. government in Nicaragua gave a result: first, separatist liberal-conservative groups as well as anti-imperialist sympathizers, both armed groups to fight against the prevailing system. Also, during this period different measures were taken to strengthen this relationship, and, secondly, the installation of U.S. companies in the territory in favor of their interests resulted in the exploitation of the underprivileged classes. All this would have been a plan orchestrated by the U.S. to neutralize communism in its eagerness to expand into the world in the context of the Cold War. El presente artículo tiene como propósito analizar las funciones diplomáticas, históricas, políticas-económicas entre el gobierno estadounidense y nicaragüense, particularmente durante la etapa conocida como: la dictadura militar somocista (1937-1963), ofreciendo una profunda visión analítica de los hechos de mayor impacto en la sociedad nacional. El método que se ha utilizado en esta investigación es el deductivo e inductivo, análisis-síntesis a través de la lectura, fichaje y el análisis de diversas fuentes académicas localizadas en repositorios digitales como Scielo, Dialnet y La Referencia, así como espacios físicos como la Biblioteca Central Salomón de la Selva y Centro de difusión de las humanidades (CDIHUM). La técnica empleada en este texto es la revisión documental, lo cual permitió la recopilación de información para enunciar los conceptos que sustentan el estudio de los fenómenos referidos al tema. Como conclusión tenemos que la implantación de las políticas exteriores por parte del gobierno de los EEUU en Nicaragua dio como resultados: en primer lugar, a grupos separatistas libero-conservador como también simpatizantes al antiimperialismo, ambos grupos armados para luchar contra el sistema imperante. Asimismo, este período se tomaron distintas medidas para reforzar esta relación y, en segundo lugar, la instalación de empresas estadounidenses en el territorio en favor de sus intereses derivando en la explotación a las clases desprivilegiadas. Todo esto habría sido un plan orquestado desde los EEUU para neutralizar el comunismo en su afán de expandirse al Mundo en el contexto de la Guerra Fría. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2022-05-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf text/html application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3034 10.5377/rtu.v11i31.14278 Revista Torreón Universitario; Vol. 11 No. 31 (2022); 52 - 63 Revista Torreón Universitario; Vol. 11 Núm. 31 (2022); 52 - 63 2313-7215 2410-5708 spa eng https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3034/4627 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3034/4628 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3034/4629 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3034/4630 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3034/4631 Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/