Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC

La sangre está compuesta de hemoglobina que funcionalmente permite la respiración celular a su vez la estructura de la hemoglobina es altamente especializada y su medición es determinante para conocer el estado de salud del individuo mas allá de los análisis rutinarios. Normalmente se emplea Electro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ortega Valdés, Ligia Lorena, Vanegas López , Jairo, Ruiz Saldívar, Daniela Magaly
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2022
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3031
id TORREON3031
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Torreón Universitario
language spa
eng
format Online
author Ortega Valdés, Ligia Lorena
Vanegas López , Jairo
Ruiz Saldívar, Daniela Magaly
spellingShingle Ortega Valdés, Ligia Lorena
Vanegas López , Jairo
Ruiz Saldívar, Daniela Magaly
Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC
author_facet Ortega Valdés, Ligia Lorena
Vanegas López , Jairo
Ruiz Saldívar, Daniela Magaly
author_sort Ortega Valdés, Ligia Lorena
description La sangre está compuesta de hemoglobina que funcionalmente permite la respiración celular a su vez la estructura de la hemoglobina es altamente especializada y su medición es determinante para conocer el estado de salud del individuo mas allá de los análisis rutinarios. Normalmente se emplea Electroforesis de hemoglobina a pH alcalino para determinar las fracciones, sin embargo el HPLC es mundialmente aceptado como el método confirmativo (Ondei, Zamaro, Mangonaro, Valéncio, & Bonini-Domingos, 2007). En esta investigación se cuantificó las fracciones de hemoglobina por HPLC utilizando el equipo D-10 de BioRad a 158 sujetos aparentemente sanos , empleando criterio de exclusión y quedando 72 sobre los cuales se analizó los porcentajes de hemoglobinas ,los resultados fueron 96.03% para la Hb A1, 2.92% para la Fracción A2 ,0.73% de Hb Fetal y 5.32% para la Hb A1c. Dichos resultados son similares a los realizados en otros países. Respecto a la hemoglobina A2 hubo un descenso conforme la edad y en la mujer entre 30 a 40 años mostró los promedios más altos 1.4% en cambio el varón de 41-51 años reportó valores más bajos que las mujeres 0.76%. El método HPLC resultó ser un procedimiento muy estable de rápida realización y permite la clasificación en fracciones de Hb obteniendo subfracciones y variantes de hemoglobina normal y anormal. Esta investigación permite hacer un alto en cuanto a las pruebas de tamizaje neonatal que se realizan en Nicaragua y es la base para la continuación de investigaciones sobre hemoglobinas.
title Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC
title_short Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC
title_full Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC
title_fullStr Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC
title_full_unstemmed Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC
title_sort comportamiento de fracciones de hemoglobinas en adultos sanos mediante hplc
title_alt Behavior of Hemoglobin Fractions in healthy adults by HPLC
publisher Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
publishDate 2022
url https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3031
work_keys_str_mv AT ortegavaldesligialorena behaviorofhemoglobinfractionsinhealthyadultsbyhplc
AT vanegaslopezjairo behaviorofhemoglobinfractionsinhealthyadultsbyhplc
AT ruizsaldivardanielamagaly behaviorofhemoglobinfractionsinhealthyadultsbyhplc
AT ortegavaldesligialorena comportamientodefraccionesdehemoglobinasenadultossanosmediantehplc
AT vanegaslopezjairo comportamientodefraccionesdehemoglobinasenadultossanosmediantehplc
AT ruizsaldivardanielamagaly comportamientodefraccionesdehemoglobinasenadultossanosmediantehplc
_version_ 1805400810867130368
spelling TORREON30312024-02-13T15:59:48Z Behavior of Hemoglobin Fractions in healthy adults by HPLC Comportamiento de Fracciones de Hemoglobinas en adultos sanos mediante HPLC Ortega Valdés, Ligia Lorena Vanegas López , Jairo Ruiz Saldívar, Daniela Magaly fracciones de hemoglobinas moglobina A1,A2 HPLC tiempo de retención hemoglobin fractions hemoglobin A1,A2 HPLC holding time The blood is composed of hemoglobin that functionally allows cellular respiration in turn the structure of hemoglobin is highly specialized and its measurement is decisive to know the state of health of the individual beyond routine analyzes. Normally hemoglobin electrophoresis at alkaline pH is used to determine fractions however HPLC is worldwide accepted as the confirmatory method. (Ondei, Zamaro, Mangonaro, Valéncio, & Bonini-Domingos, 2007) In this research, the fractions of hemoglobin were quantified by HPLC using the D-10 equipment of BioRad to 158 apparently healthy subjects, using exclusion criteria and leaving 72 on which the percentages of hemoglobins were analyzed, the results were 96.03% for Hb A1, 2.92% for Fraction A2, 0.73% of Fetal Hb and 5.32% for Hb A1c. These results are similar to those made in other countries. Regarding hemoglobin A2 there was a decrease according to age and in women between 30 to 40 years showed the highest averages 1.4% while the male of 41-51 years reported lower values than women 0.76%. The HPLC method turned out to be a very stable procedure of rapid realization and allows the classification in fractions of Hb obtaining subfractions and variants of normal and abnormal hemoglobin. This research allows us to stop the neonatal screening tests carried out in Nicaragua and is the basis for the continuation of research on hemoglobins. La sangre está compuesta de hemoglobina que funcionalmente permite la respiración celular a su vez la estructura de la hemoglobina es altamente especializada y su medición es determinante para conocer el estado de salud del individuo mas allá de los análisis rutinarios. Normalmente se emplea Electroforesis de hemoglobina a pH alcalino para determinar las fracciones, sin embargo el HPLC es mundialmente aceptado como el método confirmativo (Ondei, Zamaro, Mangonaro, Valéncio, & Bonini-Domingos, 2007). En esta investigación se cuantificó las fracciones de hemoglobina por HPLC utilizando el equipo D-10 de BioRad a 158 sujetos aparentemente sanos , empleando criterio de exclusión y quedando 72 sobre los cuales se analizó los porcentajes de hemoglobinas ,los resultados fueron 96.03% para la Hb A1, 2.92% para la Fracción A2 ,0.73% de Hb Fetal y 5.32% para la Hb A1c. Dichos resultados son similares a los realizados en otros países. Respecto a la hemoglobina A2 hubo un descenso conforme la edad y en la mujer entre 30 a 40 años mostró los promedios más altos 1.4% en cambio el varón de 41-51 años reportó valores más bajos que las mujeres 0.76%. El método HPLC resultó ser un procedimiento muy estable de rápida realización y permite la clasificación en fracciones de Hb obteniendo subfracciones y variantes de hemoglobina normal y anormal. Esta investigación permite hacer un alto en cuanto a las pruebas de tamizaje neonatal que se realizan en Nicaragua y es la base para la continuación de investigaciones sobre hemoglobinas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2022-05-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed Article Artículo evaluado por pares application/pdf text/html application/pdf text/html https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3031 10.5377/rtu.v11i31.14290 Revista Torreón Universitario; Vol. 11 No. 31 (2022); 92 - 104 Revista Torreón Universitario; Vol. 11 Núm. 31 (2022); 92 - 104 2313-7215 2410-5708 spa eng https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3031/4612 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3031/4613 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3031/4614 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3031/4615 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3031/4616 Derechos de autor 2022 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/