INFORMACIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DESDE OCTUBRE DE 1995 HASTA MARZO DE 1996
A finales de la estación lluviosa de 1995 y la mayor parte de la seca de 1996, dieciocho especies de aves, de 10 familias y tres órdenes, construyeron 38 nidos que variaron entre copas, globosos, pendulares, cavidades artificiales y huecos en árboles. El tipo copa, Myi...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología
2006
|
Online Access: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/754 |
id |
TECNOCIENCIA754 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Tecnociencia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Tejera N., Víctor H. González, Maribel López, Maritza |
spellingShingle |
Tejera N., Víctor H. González, Maribel López, Maritza INFORMACIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DESDE OCTUBRE DE 1995 HASTA MARZO DE 1996 |
author_facet |
Tejera N., Víctor H. González, Maribel López, Maritza |
author_sort |
Tejera N., Víctor H. |
description |
A finales de la estación lluviosa de 1995 y la mayor parte de la seca de 1996, dieciocho especies de aves, de 10 familias y tres órdenes, construyeron 38 nidos que variaron entre copas, globosos, pendulares, cavidades artificiales y huecos en árboles. El tipo copa, Myiozetetes similis, Tyrannidae y Passeriformes fueron los mejores representados. En la estructura de los nidos se incorporó material vegetal, animal, artificial y tierra, predominando el vegetal. Los nidos se ubicaron en 17 especies de plantas, Spathodea campanulata, seguida de Terminalia catappa, fueron las que más nidos y especies de aves tuvieron. Todirostrum cinereum y Turdus grayi emplearon la mayor cantidad de especies de plantas. La mayor cantidad de nidos y especies anidantes ocurrió en marzo. Hubo diez huevos en seis nidos y cinco especies, diez nidos con pollos de ocho especies y cuatro pollos de dos especies (Columbina talpacoti y Sicalis flaveola) fueron exitosos. Treinta nidos correspondientes a 16 especies fracasaron, la mayor cantidad se dio en la etapa de construcción. Hubo depredadores, poda, abandono, desapariciones, vientos y sequía que aunados a la población humana , especie de planta donde se construyeron los nidos, su ubicación en la Universidad, disponibilidad de alimento y la contaminación citadina, tuvieron algo que ver en el éxito o fracaso de los eventos reproductivos. Todos los nidos se ubicaron de 1.70 a 8.00 metros de altura, la mayoría (60.60%) estuvo entre 2.00 y 4.80 metros. Myiozetetes similis, el mayor constructor, tendió a establecerlos en elevaciones medias y altas. Las dimensiones de los nidos presentaron variaciones amplias. Al finalizar las observaciones quedaron seis nidos activos, con polluelos y correspondientes a cuatro especies. |
title |
INFORMACIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DESDE OCTUBRE DE 1995 HASTA MARZO DE 1996 |
title_short |
INFORMACIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DESDE OCTUBRE DE 1995 HASTA MARZO DE 1996 |
title_full |
INFORMACIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DESDE OCTUBRE DE 1995 HASTA MARZO DE 1996 |
title_fullStr |
INFORMACIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DESDE OCTUBRE DE 1995 HASTA MARZO DE 1996 |
title_full_unstemmed |
INFORMACIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DESDE OCTUBRE DE 1995 HASTA MARZO DE 1996 |
title_sort |
información sobre la reproducción de aves en la universidad de panamá desde octubre de 1995 hasta marzo de 1996 |
publisher |
Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología |
publishDate |
2006 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/754 |
work_keys_str_mv |
AT tejeranvictorh informacionsobrelareproducciondeavesenlauniversidaddepanamadesdeoctubrede1995hastamarzode1996 AT gonzalezmaribel informacionsobrelareproducciondeavesenlauniversidaddepanamadesdeoctubrede1995hastamarzode1996 AT lopezmaritza informacionsobrelareproducciondeavesenlauniversidaddepanamadesdeoctubrede1995hastamarzode1996 |
_version_ |
1805400897717534720 |
spelling |
TECNOCIENCIA7542022-04-01T22:07:25Z INFORMACIÓN SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE AVES EN LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ DESDE OCTUBRE DE 1995 HASTA MARZO DE 1996 Tejera N., Víctor H. González, Maribel López, Maritza Reproducción nidos huevos pollos aves vertebrados Universidad de Panamá Neotrópico Reproduction nests eggs nestling birds vertebrates University of Panama Neotropic From observations carried out at the end of the rainy season of 1995 and almost the whole dry season of 1996 we registered 38 nests from eighteen bird species belonging to 10 taxonomic families and three orders. Nests found were cup-shaped, globe-shaped, pendulum-shaped, some were in artificial cavities and hole excavated in trees. The cup-shaped type, Myiozetetes similis, Tyrannidae and Passeriformes were the best represented. Vegetal, animal and artificial material as well as soil were incorporated in the nests structure, the vegetal material predominated. Nests were located on 17 plant species Spathodea campanulata followed by Terminalia catappa showed the highest number of nest and bird species. Todirostrum cinereum and Turdus grayi employed the most diverse number of plant species to build their nests over there. The highest number of nests and nesting species were observed in March. Ten eggs from five species were found in six nests as well as ten nests with nestlings from eight species. Four nestlings from two species (Columbina talpacoti and Sicalis flaveola) completed their development successfully. Thirty nests from sixteen species failed mostly during the construction stage. Predators, pruning, neglect, disappearance, winds and drought along with the human population, type of plant holding the nests, their location in the University campus, food availability and pollution from the surrounding city had some effect on the success or failure of the reproductive events. All nests were located at 1.70 to 8.00 meters height; most of them (60. 60%) were located between 2.00 and 4.80 meters. Myiozetetes similis, who built more nests, used to settle them between middle and high elevations. There was a wide variation in nest dimensions. At termination of the observations six active nests remained, with nestlings corresponding to four species. A finales de la estación lluviosa de 1995 y la mayor parte de la seca de 1996, dieciocho especies de aves, de 10 familias y tres órdenes, construyeron 38 nidos que variaron entre copas, globosos, pendulares, cavidades artificiales y huecos en árboles. El tipo copa, Myiozetetes similis, Tyrannidae y Passeriformes fueron los mejores representados. En la estructura de los nidos se incorporó material vegetal, animal, artificial y tierra, predominando el vegetal. Los nidos se ubicaron en 17 especies de plantas, Spathodea campanulata, seguida de Terminalia catappa, fueron las que más nidos y especies de aves tuvieron. Todirostrum cinereum y Turdus grayi emplearon la mayor cantidad de especies de plantas. La mayor cantidad de nidos y especies anidantes ocurrió en marzo. Hubo diez huevos en seis nidos y cinco especies, diez nidos con pollos de ocho especies y cuatro pollos de dos especies (Columbina talpacoti y Sicalis flaveola) fueron exitosos. Treinta nidos correspondientes a 16 especies fracasaron, la mayor cantidad se dio en la etapa de construcción. Hubo depredadores, poda, abandono, desapariciones, vientos y sequía que aunados a la población humana , especie de planta donde se construyeron los nidos, su ubicación en la Universidad, disponibilidad de alimento y la contaminación citadina, tuvieron algo que ver en el éxito o fracaso de los eventos reproductivos. Todos los nidos se ubicaron de 1.70 a 8.00 metros de altura, la mayoría (60.60%) estuvo entre 2.00 y 4.80 metros. Myiozetetes similis, el mayor constructor, tendió a establecerlos en elevaciones medias y altas. Las dimensiones de los nidos presentaron variaciones amplias. Al finalizar las observaciones quedaron seis nidos activos, con polluelos y correspondientes a cuatro especies. Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología 2006-09-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/754 Tecnociencia; Vol. 8 Núm. 2 (2006): Tecnociencia; 149-169 2415-0940 1609-8102 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/754/644 |