EL POPOL VUH EN CLAVE DE LIBERACIÓN

En el estudio sobre la cultura maya comprender la oralidad y la escritura son elementos ineludibles que sirven de base para sostener como hipótesis que los diversos grupos mayas subsistieron y sobrevivieron siempre en diálogos interculturales logrando conservar prácticas ancestrales gracias a su éth...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Herrera Salazar, Gabriel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Editorial Universitaria - Universidad de Panamá 2025
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/6816
Descripción
Sumario:En el estudio sobre la cultura maya comprender la oralidad y la escritura son elementos ineludibles que sirven de base para sostener como hipótesis que los diversos grupos mayas subsistieron y sobrevivieron siempre en diálogos interculturales logrando conservar prácticas ancestrales gracias a su éthos o “núcleo duro”, que tiene una fundamentación filosófica en principios éticos y un horizonte de comprensión y explicación racional. La creación del mito de origen es una explicación racional que responde a las preguntas ontológicas fundamentales que dan sentido y razón de ser a la comunidad. Así, las narrativas simbólicas como El Libro de los Muertos, La Biblia o el Popol Vuh, son una primera racionalización o explicación del mundo expresada culturalmente que exigen para su comprensión todo un proceso hermenéutico. El libro maya llamado Popol Vuh es una narración mítica del origen de la humanidad y contiene una filosofía ética implícita. Nosotros pretendemos aportar a la lectura del Popol Vuh una interpretación hermenéutica en clave de liberación. Con la comprobación arqueológica de estos elementos, se pude mostrar que el ethos que fundamenta la filosofía política de la cultura maya actual tiene principios filosóficos construidos que datan de tiempos anteriores a 1492.