COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA

Una de las mayores tensiones sociales se debe a las demandas del capital privado y de las elites políticas para lograr crecimiento económico y globalización en contraposición a las demandas de las comunidades por seguridad y subsistencia. En general, se cree que el desarrollo sostenido va resolver e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Isla, Ana
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2002
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56542
Descripción
Sumario:Una de las mayores tensiones sociales se debe a las demandas del capital privado y de las elites políticas para lograr crecimiento económico y globalización en contraposición a las demandas de las comunidades por seguridad y subsistencia. En general, se cree que el desarrollo sostenido va resolver estas tensiones mediante la reconciliación de los intereses económicos y ecológicos globales con los intereses locales. Este artículo evalúa la implementación del desarrollo sostenido en el bosque tropical de Costa Rica por medio del canje de deuda por naturaleza entre Canadá y Costa Rica cuyos fondos fueron donados al World Wildlife Fund (WWF-C) de Canadá y al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica. El artículo argumenta que el concepto de desarrollo sostenido crea nuevos pobres entre las comunidades locales.