COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA
Una de las mayores tensiones sociales se debe a las demandas del capital privado y de las elites políticas para lograr crecimiento económico y globalización en contraposición a las demandas de las comunidades por seguridad y subsistencia. En general, se cree que el desarrollo sostenido va resolver e...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2002
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56542 |
id |
SOCIALES56542 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
SOCIALES565422023-09-18T20:29:09Z COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA Isla, Ana ECONOMIC POLITICS SUSTAINABILITY COSTA RICA POLÍTICA ECONÓMICA DESARROLLO SOSTENIDO COSTA RICA One of the major social tension today is between the demands of price capital and “national” goverments for economic growth and the demands of local communities for segurity and livelihoods. Sustainable development is commonly believed to resolve these tension by reconciling global economic interest, ecological and local interests. The paper assesses the implementation of sustainable development in Costa Rica rain forest, through Canada /Costa Rica debt-for-nature investment. In rhis case, funds we re channelled to rhe Wiordl Wildlife Fund-Canadá (WWF-C)c and the National Institute for Biodiversity (INBio) of Costa Rica. The paper argues that the concept of sustainable development articuted as a new framework fro international donor and NGO practices, creates new poverty among local people. Una de las mayores tensiones sociales se debe a las demandas del capital privado y de las elites políticas para lograr crecimiento económico y globalización en contraposición a las demandas de las comunidades por seguridad y subsistencia. En general, se cree que el desarrollo sostenido va resolver estas tensiones mediante la reconciliación de los intereses económicos y ecológicos globales con los intereses locales. Este artículo evalúa la implementación del desarrollo sostenido en el bosque tropical de Costa Rica por medio del canje de deuda por naturaleza entre Canadá y Costa Rica cuyos fondos fueron donados al World Wildlife Fund (WWF-C) de Canadá y al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica. El artículo argumenta que el concepto de desarrollo sostenido crea nuevos pobres entre las comunidades locales. Universidad de Costa Rica 2002-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56542 Revista de Ciencias Sociales; No. 95 (2002): Globalización: crecimiento económico vrs. desarrollo social (enero-marzo, 2002); 15-31 Revista de Ciencias Sociales; Núm. 95 (2002): Globalización: crecimiento económico vrs. desarrollo social (enero-marzo, 2002); 15-31 2215-2601 0482-5276 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56542/57200 Derechos de autor 2023 Revista de Ciencias Sociales |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Ciencias Sociales |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Isla, Ana |
spellingShingle |
Isla, Ana COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA |
author_facet |
Isla, Ana |
author_sort |
Isla, Ana |
description |
Una de las mayores tensiones sociales se debe a las demandas del capital privado y de las elites políticas para lograr crecimiento económico y globalización en contraposición a las demandas de las comunidades por seguridad y subsistencia. En general, se cree que el desarrollo sostenido va resolver estas tensiones mediante la reconciliación de los intereses económicos y ecológicos globales con los intereses locales. Este artículo evalúa la implementación del desarrollo sostenido en el bosque tropical de Costa Rica por medio del canje de deuda por naturaleza entre Canadá y Costa Rica cuyos fondos fueron donados al World Wildlife Fund (WWF-C) de Canadá y al Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica.
El artículo argumenta que el concepto de desarrollo sostenido crea nuevos pobres entre las comunidades locales. |
title |
COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA |
title_short |
COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA |
title_full |
COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA |
title_fullStr |
COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA |
title_full_unstemmed |
COMERCIALIZACIÓN DE LA NATURALEZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIDO: IMPLICACIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LA FORTUNA Y Z-TRECE EN COSTA RICA |
title_sort |
comercialización de la naturaleza para el desarrollo sostenido: implicaciones para las comunidades de la fortuna y z-trece en costa rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2002 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/56542 |
work_keys_str_mv |
AT islaana comercializaciondelanaturalezaparaeldesarrollosostenidoimplicacionesparalascomunidadesdelafortunayztreceencostarica |
_version_ |
1810116132660576256 |