EL “ENVERDECIMIENTO,” FASE SUPERIOR DEL EXTRACTIVISMO

A partir de las perspectivas ecosocialista y ecofeminista, este artículo examina el impacto negativo del extractivismo como una actividad económica que extrae una gran cantidad de recursos naturales, y evalúa cómo se ha desarrollado la gestión ecológica del capital global...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Isla, Ana
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2022
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/52482
Description
Summary:A partir de las perspectivas ecosocialista y ecofeminista, este artículo examina el impacto negativo del extractivismo como una actividad económica que extrae una gran cantidad de recursos naturales, y evalúa cómo se ha desarrollado la gestión ecológica del capital global en América Central y América del Sur, lo cual se denomina “enverdecimiento”. Se abordan tres preguntas: ¿cómo se ha organizado la red regional y local sobre la gobernanza de la naturaleza en América Latina?; ¿por qué el extractivismo golpea más a las mujeres?; y ¿en qué medida y cómo se han involucrado los movimientos contra el extractivismo en la lucha contra las tendencias globales, así como en contra de las políticas nacionales y locales que las apoyan? El documento expone a las Naciones Unidas como una fuerza clave en el modelo permanente de colonialismo, dependencia económica, patriarcado y poder geopolítico que caracterizaal extractivismo.