PREPARACION Y CARACTERIZACIÓN DE ALGUNOS DERIVADOS DEL QUITOSANO

Se prepararon algunos derivados a partir de quitosano extraído de cascará de camarón con peso molecular de 7,14 x105 g/mol.  El primero de estos derivados fue el carboximetilquitosano que se preparó por adición de ácido monocloroacético al quitosano dando un producto con peso molecular de 1...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Montenegro M., Héctor E.
Format: Online
Language:spa
Published: Editorial Universitaria - Universidad de Panamá. 2019
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/scientia/article/view/1937
Description
Summary:Se prepararon algunos derivados a partir de quitosano extraído de cascará de camarón con peso molecular de 7,14 x105 g/mol.  El primero de estos derivados fue el carboximetilquitosano que se preparó por adición de ácido monocloroacético al quitosano dando un producto con peso molecular de 17,97 x 105 g/mol y grado de desacetilación 2.79 %, el cual fue caracterizado por Espectrocopía Infrarrojo con Transformada de Fourier (FTIR).   También se aciló el quitosano a través de una reacción con cinamaldehído obteniéndose N-Acil-quitosano como producto, el cual se caracterizó por pruebas de solubilidad y FTIR, con la cual se determinó la formación del producto. Se realizó el entrecruzamiento de quitosano con alcohol polivinilico y se caracterizo por FTIR y por su morfología superficial usando microscopia electrónica de barrido de electrones (SEM).  Adicionalmente, se les determinó la biodegradabilidad  como una alternativa eco-amigable y como material de manufactura. En estas pruebas se tomó en cuenta la pérdida de peso de la muestra, espesor y diámetro demostrando que la muestra del quitosano entrecruzado con alcohol polivinílico se degrada a una velocidad  menor que la muestra sin entrecruzar. Por otro lado, también se prepararon hidrogeles por entrecruzamiento de quitosano y alcohol polivinílico seguido de entrecruzamiento con etilenglicol diglicil éter (Q-EDGE-PVA), los cuales fueron caracterizados por espectroscopia infrarrojo y por su morfología superficial usando microscopia electrónica de barrido de electrones (SEM).