(In)seguridad ontológica y procesos de paz: perspectivas para transformar las narrativas conflictivas y favorecer la construcción de una paz duradera

El artículo explora la relación entre los procesos de búsqueda de seguridad ontológica y construcción de la paz, y sus contribuciones a una paz inclusiva y duradera. Parte del supuesto de que la posibilidad de transformación del conflicto induce la producción de inseguridad ontológica, ya que afecta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pellens, Priscila Carolina
Format: Online
Language:por
Published: Consejo Latinoamericano de Investigación para La Paz (CLAIP) - Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) 2024
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/17674
Description
Summary:El artículo explora la relación entre los procesos de búsqueda de seguridad ontológica y construcción de la paz, y sus contribuciones a una paz inclusiva y duradera. Parte del supuesto de que la posibilidad de transformación del conflicto induce la producción de inseguridad ontológica, ya que afecta a narrativas, rutinas y sistemas de significado arraigados en sociedades o grupos en conflicto. Mediante una revisión bibliográfica se investigan formas de gestionar las denominadas ansiedades de paz, con el fin de abrir la posibilidad de cambio en las narrativas conflictivas, lo que conduce a la transformación de los conflictos y al mantenimiento de un estado de paz. Así, se explora tanto el papel de la desecuritización como la implementación de políticas agnósticas, que permitan la reconstrucción de las relaciones de enemistad por lógicas opuestas, posibilitando la coexistencia pacífica y pluralista de narrativas múltiples y contestatarias. Este enfoque se relaciona con perspectivas críticas sobre la paz que, inspiradas en una sensibilidad poscolonial, buscan contrarrestar la supuesta universalidad de la paz liberal en pos de un pluralismo ontológico. Además, la coexistencia de diversas concepciones de paz, de acuerdo con las diferentes culturas y realidades sociales existentes, se revela esencial para la construcción de formas sostenibles de paz y seguridad ontológica y, en consecuencia, para generar una paz híbrida positiva.