Summary: | Este artículo busca demostrar el peso de la fenomenología de Husserl y de una determinada posición epistemológica no explicíta en el quehacer actual de las ciencias sociales latinoamericanas. En algunas de sus corrientes, este quehacer inicia de posiciones erróneas sobre la herencia histórica colonial latinoamericana y no permite captar la singularidad de la región, que pasa por la herencia de la religión y no por la del cartesianismo. Dado que esa fenomenología privilegia la vivencia, situada entre el empirismo y el formalismo, se presta, junto a la ausencia de praxis en el “conocimiento”, para una forma de mercantilización de la ciencia en un mundo en el cual el “mercado” también llama a consumir vivencias.
|