Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos
Actualmente no sólo se considera como ‘analfabetas’ a personas que nunca aprendieron a leer y escribir (analfabeta absoluto), sino que se distinguen otros dos tipos de analfabetismo: el secundario, que se presenta cuando una persona ha aprendido a leer y a escribir más o menos con éxito, pero con...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
2018
|
Acceso en línea: | https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/8 |
id |
RSEP8 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RSEP82024-01-17T20:04:37Z Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos Esquivel Sarceño, José Adrián Analfabetismo alfabetismo alfabetización funcional desarrollo desarrollo social Actualmente no sólo se considera como ‘analfabetas’ a personas que nunca aprendieron a leer y escribir (analfabeta absoluto), sino que se distinguen otros dos tipos de analfabetismo: el secundario, que se presenta cuando una persona ha aprendido a leer y a escribir más o menos con éxito, pero con el paso de los años ha olvidado esa capacidad y, el funcional, que se produce cuando la persona aun sabiendo leer y escribir frases sencillas, no domina la técnica de lectoescritura, y no la puede utilizar en su propio beneficio, ni de su comunidad. Esta situación está vigente a nivel mundial, ya que, según datos reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2010, había 793 millones de analfabetas en el mundo; mientras que en Latinoamérica y el Caribe se contaba con más de 36 millones de individuos en esta condición y en Guatemala se reportaba el 18% de analfabetismo que equivalía a 1,549,408 personas sin saber leer ni escribir. Existe correlación entre la carencia de alfabetización y las oportunidades de empleo; varios estudios consideran al analfabetismo como factor que genera pobreza en la población principalmente del área suburbana y rural. Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2018-09-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed scientific article Artículo científico evaluado por pares application/pdf https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/8 10.36958/sep.v1i01.8 Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 1 No. 01 (2018); 85-96 Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 1 Núm. 01 (2018); 85-96 2707-2908 2523-6121 spa https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/8/92 Derechos de autor 2018 José Adrián Esquivel Sarceño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Esquivel Sarceño, José Adrián |
spellingShingle |
Esquivel Sarceño, José Adrián Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos |
author_facet |
Esquivel Sarceño, José Adrián |
author_sort |
Esquivel Sarceño, José Adrián |
description |
Actualmente no sólo se considera como ‘analfabetas’ a personas que nunca aprendieron a leer y escribir (analfabeta absoluto), sino que se distinguen otros dos tipos de analfabetismo: el secundario, que se presenta cuando una persona ha aprendido a leer y a escribir más o menos con éxito, pero con el paso de los años ha olvidado esa capacidad y, el funcional, que se produce cuando la persona aun sabiendo leer y escribir frases sencillas, no domina la técnica de lectoescritura, y no la puede utilizar en su propio beneficio, ni de su comunidad. Esta situación está vigente a nivel mundial, ya que, según datos reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2010, había 793 millones de analfabetas en el mundo; mientras que en Latinoamérica y el Caribe se contaba con más de 36 millones de individuos en esta condición y en Guatemala se reportaba el 18% de analfabetismo que equivalía a 1,549,408 personas sin saber leer ni escribir. Existe correlación entre la carencia de alfabetización y las oportunidades de empleo; varios estudios consideran al analfabetismo como factor que genera pobreza en la población principalmente del área suburbana y rural. |
title |
Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos |
title_short |
Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos |
title_full |
Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos |
title_fullStr |
Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos |
title_full_unstemmed |
Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos |
title_sort |
analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos |
publisher |
Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/8 |
work_keys_str_mv |
AT esquivelsarcenojoseadrian analfabetismoysurelacionconeldesarrollosocialdelossereshumanos |
_version_ |
1805401298399395840 |