Régimen sancionatorio en la Contraloría General de Cuentas de Guatemala

OBJETIVO: el objetivo de este estudio es analizar las implicaciones del régimen sancionatorio establecido en el artículo 39 del Decreto 31-2002, Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, y su impacto en las buenas prácticas de la gestión pública. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo tr...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Marroquin Pimentel, Luis Antonio
Format: Online
Language:spa
Published: Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2024
Online Access:https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/327
Description
Summary:OBJETIVO: el objetivo de este estudio es analizar las implicaciones del régimen sancionatorio establecido en el artículo 39 del Decreto 31-2002, Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, y su impacto en las buenas prácticas de la gestión pública. MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo transversal dividido en tres fases: (1) fase indagatoria, en la que se obtuvo información de los sujetos de investigación; (2) fase demostrativa, mediante la integración, tabulación y análisis de los datos recolectados; y (3) fase expositiva, que presenta los resultados obtenidos. La investigación es de tipo descriptivo y documental. RESULTADOS: se obtuvo una aceptación parcial de la hipótesis nula: “La estructura actual del régimen sancionatorio establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas provoca buenas prácticas en la gestión pública”. El 26.7% de los sujetos de investigación considera que el régimen sancionatorio, tal como está estructurado actualmente, no contribuye a fortalecer las buenas prácticas en la gestión pública, mientras que el 73.3% sostiene lo contrario. CONCLUSIÓN: la estructura actual del régimen sancionatorio, según lo establecido en el artículo 39 del Decreto 31-2002, contribuye a fortalecer las buenas prácticas en la gestión pública, dado el respaldo del 73.3% de los sujetos encuestados