Diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria

OBJETIVO: tiene como propósito comprender la epistemología a través de sus tres órdenes —primer, segundo y tercer orden—, analizando sus fundamentos, evolución histórica y aportes a la construcción de un conocimiento más complejo e integrador. Se propone un recorrido que va desde el objetivismo clás...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Andrade salazar, Jose Alonso
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2025
Acceso en línea:https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/304
id RSEP304
record_format ojs
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado
language spa
format Online
author Andrade salazar, Jose Alonso
spellingShingle Andrade salazar, Jose Alonso
Diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria
author_facet Andrade salazar, Jose Alonso
author_sort Andrade salazar, Jose Alonso
description OBJETIVO: tiene como propósito comprender la epistemología a través de sus tres órdenes —primer, segundo y tercer orden—, analizando sus fundamentos, evolución histórica y aportes a la construcción de un conocimiento más complejo e integrador. Se propone un recorrido que va desde el objetivismo clásico hasta la complejidad transdisciplinaria, en el marco del diálogo inter y transdisciplinario. MÉTODO: se realizó una revisión crítica de literatura con enfoque cualitativo, basada en el transmétodo de comprensión inter y transdisciplinar. La selección de fuentes incluyó textos clásicos y contemporáneos provenientes de bases académicas reconocidas, priorizando la diversidad epistémica y el rigor argumentativo. El análisis se organizó en tres dimensiones: evolución histórica, categorías ontológicas-metodológicas y potencial dialógico de cada orden epistemológico. RESULTADOS: el estudio evidencia que los tres órdenes epistemológicos —objetivista, constructivista y complejo— aportan comprensiones diferenciadas del conocimiento. Mientras el primer orden fundamenta la ciencia clásica, el segundo introduce reflexividad crítica, y el tercero propone una integración rizomática, ética y contextual. La articulación de estos órdenes fortalece la praxis investigativa y educativa en contextos complejos. CONCLUSIONES: integrar los distintos niveles epistemológicos en un marco comprehensivo permite superar la fragmentación del conocimiento, con ello, se reafirma la necesidad de fomentar el diálogo inter y transdisciplinario como vía para enriquecer la producción de conocimiento situado, plural y relacional. Se invita a los investigadores a incorporar diversas perspectivas que amplíen y profundicen la comprensión de los procesos cognitivos, sociales y culturales.
title Diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria
title_short Diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria
title_full Diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria
title_fullStr Diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria
title_full_unstemmed Diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria
title_sort diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria
title_alt Dialogues on first, second, and third-order epistemologies: from classical objectivism to transdisciplinary complexity
publisher Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2025
url https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/304
work_keys_str_mv AT andradesalazarjosealonso dialoguesonfirstsecondandthirdorderepistemologiesfromclassicalobjectivismtotransdisciplinarycomplexity
AT andradesalazarjosealonso dialogossobreepistemologiasdeprimersegundoytercerordendelobjetivismoclasicoalacomplejidadtransdisciplinaria
_version_ 1837841856523665408
spelling RSEP3042025-07-04T20:26:26Z Dialogues on first, second, and third-order epistemologies: from classical objectivism to transdisciplinary complexity Diálogos sobre epistemologías de primer, segundo y tercer orden: del objetivismo clásico a la complejidad transdisciplinaria Andrade salazar, Jose Alonso Epistemology classical objectivism critical constructivism epistemic complexity transdisciplinarity epistemological pluralism ancestral knowledge dialogue of knowledge epistemología objetivismo clásico constructivismo crítico complejidad epistémica transdisciplinariedad pluralismo epistemológico saberes ancestrales diálogo de saberes OBJECTIVE: this article aims to understand epistemology through its three orders—first, second, and third—by analyzing their foundations, historical evolution, and contributions to the construction of a more complex and integrative form of knowledge, particularly within the framework of inter- and transdisciplinary dialogue. METHOD: a critical literature review was conducted using a qualitative approach grounded in the transmethode of inter- and transdisciplinary understanding. The selection of sources included classical and contemporary texts from recognized academic databases, prioritizing epistemic diversity and argumentative rigor. The analysis was structured into three dimensions: historical evolution, ontological-methodological categories, and the dialogical potential of each epistemological order. RESULTS: the study shows that the three epistemological orders—objectivist, constructivist, and complex—offer distinct understandings of knowledge. The first order supports classical science, the second introduces critical reflexivity, and the third proposes a rhizomatic, ethical, and contextual integration. The articulation among these orders enhances investigative and educational practice in complex contexts. CONCLUSIONS: integrating the different epistemological levels within a comprehensive framework helps overcome the fragmentation of knowledge. The article reaffirms the need to foster inter- and transdisciplinary dialogue as a pathway to enrich the production of situated, plural, and relational knowledge. Researchers are encouraged to incorporate diverse perspectives that broaden and deepen the understanding of cognitive, social, and cultural processes. OBJETIVO: tiene como propósito comprender la epistemología a través de sus tres órdenes —primer, segundo y tercer orden—, analizando sus fundamentos, evolución histórica y aportes a la construcción de un conocimiento más complejo e integrador. Se propone un recorrido que va desde el objetivismo clásico hasta la complejidad transdisciplinaria, en el marco del diálogo inter y transdisciplinario. MÉTODO: se realizó una revisión crítica de literatura con enfoque cualitativo, basada en el transmétodo de comprensión inter y transdisciplinar. La selección de fuentes incluyó textos clásicos y contemporáneos provenientes de bases académicas reconocidas, priorizando la diversidad epistémica y el rigor argumentativo. El análisis se organizó en tres dimensiones: evolución histórica, categorías ontológicas-metodológicas y potencial dialógico de cada orden epistemológico. RESULTADOS: el estudio evidencia que los tres órdenes epistemológicos —objetivista, constructivista y complejo— aportan comprensiones diferenciadas del conocimiento. Mientras el primer orden fundamenta la ciencia clásica, el segundo introduce reflexividad crítica, y el tercero propone una integración rizomática, ética y contextual. La articulación de estos órdenes fortalece la praxis investigativa y educativa en contextos complejos. CONCLUSIONES: integrar los distintos niveles epistemológicos en un marco comprehensivo permite superar la fragmentación del conocimiento, con ello, se reafirma la necesidad de fomentar el diálogo inter y transdisciplinario como vía para enriquecer la producción de conocimiento situado, plural y relacional. Se invita a los investigadores a incorporar diversas perspectivas que amplíen y profundicen la comprensión de los procesos cognitivos, sociales y culturales. Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2025-07-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed scientific article Artículo científico evaluado por pares application/pdf text/html https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/304 10.36958/sep.v8i1.304 Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 8 No. 1 (2025); 1-23 Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 8 Núm. 1 (2025); 1-23 2707-2908 2523-6121 spa https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/304/391 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/304/392 International Internacional Derechos de autor 2025 Jose Alonso Andrade salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0