La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad

OBJETIVO: se comparó la calificación estudiantil asignada a variables relacionadas con la experiencia de participación en la edición digital colaborativa de un trabajo de aplicación en una asignatura de estadística en un postgrado de gestión de la calidad de alimentos. MÉTODO: se empleó un enfoque c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: González Ramírez, Byron Humberto, López Bautista, Ezequiel Abraham
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2024
Acceso en línea:https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/248
id RSEP248
record_format ojs
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado
language spa
format Online
author González Ramírez, Byron Humberto
López Bautista, Ezequiel Abraham
spellingShingle González Ramírez, Byron Humberto
López Bautista, Ezequiel Abraham
La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad
author_facet González Ramírez, Byron Humberto
López Bautista, Ezequiel Abraham
author_sort González Ramírez, Byron Humberto
description OBJETIVO: se comparó la calificación estudiantil asignada a variables relacionadas con la experiencia de participación en la edición digital colaborativa de un trabajo de aplicación en una asignatura de estadística en un postgrado de gestión de la calidad de alimentos. MÉTODO: se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Fue aplicado un cuestionario integrado por 18 ítems, agrupados en 6 dimensiones. Cada uno constó de una escala de Likert con valores entre 1 y 5. Los resultados fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con un nivel de confianza de 95% y una prueba de Dunn, con ajuste de Holm–Sidak. De 30 estudiantes participantes del curso, 28 respondieron el cuestionario. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en las calificaciones asignadas a las 6 dimensiones con un valor de p asociado de 0.000583. En la prueba de Dunn se formaron dos categorías, la primera, integrada por las dimensiones mejor calificadas: apoyo del profesor, evaluación de la escritura, trabajo en equipo, uso de tecnología digital y aprendizaje del curso. La segunda, con menor calificación, solamente contempló a las dificultades percibidas. CONCLUSIÓN: la experiencia de editar un texto digital colaborativo, como actividad que impulsa el aprendizaje con orientación social, fue evaluada como satisfactoria por los estudiantes participantes. Aunque, se requiere mayor apoyo del profesor para atender las dificultades relacionadas con: a) realizar una división equitativa de tareas, b) conciliación de opiniones, c) contribución activa al trabajo grupal, y d) la sincronización de horarios para el trabajo en equipo.
title La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad
title_short La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad
title_full La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad
title_fullStr La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad
title_full_unstemmed La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad
title_sort la escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad
title_alt Digital collaborative writing in the quality management postgraduate
publisher Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2024
url https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/248
work_keys_str_mv AT gonzalezramirezbyronhumberto digitalcollaborativewritinginthequalitymanagementpostgraduate
AT lopezbautistaezequielabraham digitalcollaborativewritinginthequalitymanagementpostgraduate
AT gonzalezramirezbyronhumberto laescrituradigitalcolaborativaenelpostgradodegestiondelacalidad
AT lopezbautistaezequielabraham laescrituradigitalcolaborativaenelpostgradodegestiondelacalidad
_version_ 1822056021919531008
spelling RSEP2482024-08-26T14:50:01Z Digital collaborative writing in the quality management postgraduate La escritura digital colaborativa en el postgrado de gestión de la calidad González Ramírez, Byron Humberto López Bautista, Ezequiel Abraham escritura digital colaborativa evaluación percepción postgrado evaluación de la comprensión lectora gestión de la calidad collaborative digital writing evaluation perception postgraduate quality management OBJECTIVE: this study aimed to compare the student grades assigned to variables related to their experience in participating in the collaborative digital editing of an application work in a statistics course within a postgraduate program in food quality management. METHOD: A quantitative, non-experimental, cross-sectional, and descriptive research approach was employed. A questionnaire with 18 items grouped into six dimensions was administered. Each item used a Likert scale ranging from 1 to 5. The results were analyzed using the non-parametric Kruskal-Wallis test with a 95% confidence level, followed by Dunn’s test with Holm-Sidak adjustment. Out of 30 students enrolled in the course, 28 responded to the questionnaire. RESULTS: Significant differences were found in the scores assigned to the six dimensions, with an associated p-value of 0.000583. Dunn’s test revealed two distinct categories: the first, consisting of the highest-rated dimensions—teacher support, writing evaluation, teamwork, use of digital technology, and course learning. The second category, which received lower ratings, only included perceived difficulties. CONCLUSION: The experience of editing a collaborative digital text, an activity that promotes socially oriented learning, was evaluated as satisfactory by the participating students. However, greater teacher support is needed to address the difficulties related to: a) equitable division of tasks, b) conciliation of opinions, c) active contribution to group work, and d) synchronization of schedules for teamwork. OBJETIVO: se comparó la calificación estudiantil asignada a variables relacionadas con la experiencia de participación en la edición digital colaborativa de un trabajo de aplicación en una asignatura de estadística en un postgrado de gestión de la calidad de alimentos. MÉTODO: se empleó un enfoque cuantitativo, no experimental, transeccional y descriptivo. Fue aplicado un cuestionario integrado por 18 ítems, agrupados en 6 dimensiones. Cada uno constó de una escala de Likert con valores entre 1 y 5. Los resultados fueron analizados mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis con un nivel de confianza de 95% y una prueba de Dunn, con ajuste de Holm–Sidak. De 30 estudiantes participantes del curso, 28 respondieron el cuestionario. RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en las calificaciones asignadas a las 6 dimensiones con un valor de p asociado de 0.000583. En la prueba de Dunn se formaron dos categorías, la primera, integrada por las dimensiones mejor calificadas: apoyo del profesor, evaluación de la escritura, trabajo en equipo, uso de tecnología digital y aprendizaje del curso. La segunda, con menor calificación, solamente contempló a las dificultades percibidas. CONCLUSIÓN: la experiencia de editar un texto digital colaborativo, como actividad que impulsa el aprendizaje con orientación social, fue evaluada como satisfactoria por los estudiantes participantes. Aunque, se requiere mayor apoyo del profesor para atender las dificultades relacionadas con: a) realizar una división equitativa de tareas, b) conciliación de opiniones, c) contribución activa al trabajo grupal, y d) la sincronización de horarios para el trabajo en equipo. Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2024-06-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed scientific article Artículo científico evaluado por pares application/pdf text/html https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/248 10.36958/sep.v7i1.248 Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 7 No. 1 (2024); 150-165 Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 7 Núm. 1 (2024); 150-165 2707-2908 2523-6121 spa https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/248/260 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/248/284 International Internacional Derechos de autor 2024 Byron Humberto González Ramírez, Ezequiel Abraham López Bautista https://creativecommons.org/licenses/by/4.0