Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional
El inicio de la era digital ha ocasionado un incremento en el uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de los trabajadores que laboran de forma remota, actividadque puede mejorar la competitividad de la organización. Por lo tanto, identificar y validar los factores de las compe...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/2280 |
id |
RNA2280 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RNA22802020-10-01T17:42:07Z Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional Silva Atencio, Gabriel Li Bonilla, Federico competencias profesionales competitividad innovación productividad teletrabajo El inicio de la era digital ha ocasionado un incremento en el uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de los trabajadores que laboran de forma remota, actividadque puede mejorar la competitividad de la organización. Por lo tanto, identificar y validar los factores de las competencias profesionales para el teletrabajo es un componente fundamental de la productividad laboral del teletrabajador como parte de la estrategia de la empresa. Utilizando un análisis cualitativo, con apoyo de estudios cuantitativos, a través de una muestra intencional con grupos de interés, se identificaron los factores necesarios. Luego, con una encuestaa nivel de la sociedad costarricense, se estudió qué factores están significativamente asociados con la productividad laboral. Se encontraron pruebas sólidas de que las percepciones subjetivas tienen un impacto crucial en la productividadlaboral de los teletrabajadores para los grupos de interés. Sin embargo, los resultados a nivel de las encuestas no lograron demostrar un nivel de correlación entre los factores identificados a nivel sectorial; por lo cual, el estudio se enfocóen el análisis cualitativo del fenómeno. Los resultados sugieren que el fenómeno estudiado al ser de reciente auge, todavía no presenta un patrón de comportamiento común en las empresasy sociedad, exceptuando a las organizaciones que ya se encuentran ejecutando sus actividades basadas en esta modalidad laboral, en función de las metas establecidas. Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica 2018-12-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/2280 10.22458/rna.v9i2.2280 The National Administration Review; Vol. 9 No. 2 (2018): Revista Nacional de Administración; 105-137 Revista Nacional de Administración; Vol. 9 Núm. 2 (2018): Revista Nacional de Administración; 105-137 1659-4932 1659-4908 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/2280/2762 |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
Revista Nacional de Administración |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Silva Atencio, Gabriel Li Bonilla, Federico |
spellingShingle |
Silva Atencio, Gabriel Li Bonilla, Federico Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional |
author_facet |
Silva Atencio, Gabriel Li Bonilla, Federico |
author_sort |
Silva Atencio, Gabriel |
description |
El inicio de la era digital ha ocasionado un incremento en el uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de los trabajadores que laboran de forma remota, actividadque puede mejorar la competitividad de la organización. Por lo tanto, identificar y validar los factores de las competencias profesionales para el teletrabajo es un componente fundamental de la productividad laboral del teletrabajador como parte de la estrategia de la empresa. Utilizando un análisis cualitativo, con apoyo de estudios cuantitativos, a través de una muestra intencional con grupos de interés, se identificaron los factores necesarios. Luego, con una encuestaa nivel de la sociedad costarricense, se estudió qué factores están significativamente asociados con la productividad laboral. Se encontraron pruebas sólidas de que las percepciones subjetivas tienen un impacto crucial en la productividadlaboral de los teletrabajadores para los grupos de interés. Sin embargo, los resultados a nivel de las encuestas no lograron demostrar un nivel de correlación entre los factores identificados a nivel sectorial; por lo cual, el estudio se enfocóen el análisis cualitativo del fenómeno. Los resultados sugieren que el fenómeno estudiado al ser de reciente auge, todavía no presenta un patrón de comportamiento común en las empresasy sociedad, exceptuando a las organizaciones que ya se encuentran ejecutando sus actividades basadas en esta modalidad laboral, en función de las metas establecidas. |
title |
Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional |
title_short |
Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional |
title_full |
Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional |
title_fullStr |
Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional |
title_full_unstemmed |
Un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional |
title_sort |
un método para evaluar la competitividad del teletrabajo profesional |
publisher |
Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/2280 |
work_keys_str_mv |
AT silvaatenciogabriel unmetodoparaevaluarlacompetitividaddelteletrabajoprofesional AT libonillafederico unmetodoparaevaluarlacompetitividaddelteletrabajoprofesional |
_version_ |
1805401379511992320 |