Export Ready — 

Memento mori: el nacimiento de la fotografía postmortem

Este artículo se centra en los orígenes y características de este tipo de fotografía, principalmente en Gran Bretaña y Estados Unidos. Los textos empleados a la hora de trazar la evolución de la fotografía post-mortem en estos sitios, desde sus inicios en 1839 a nuestros días son: Sleeping Beauty (1...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bussing López, Ilse Marie
Format: Online
Language:eng
Published: Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica 2024
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/56935
Description
Summary:Este artículo se centra en los orígenes y características de este tipo de fotografía, principalmente en Gran Bretaña y Estados Unidos. Los textos empleados a la hora de trazar la evolución de la fotografía post-mortem en estos sitios, desde sus inicios en 1839 a nuestros días son: Sleeping Beauty (1990) de Stanley Burns, Secure the Shadow: Death and Photography in America (1995) de Jay Ruby y Photography and Death (2011) de Audrey Linkman. Estos estudios coinciden en que el fotografiar seres queridos fallecidos, así como la reacción ante dicha práctica, han evolucionado a través del tiempo, en la misma manera en que han cambiado las nociones acerca del concepto de la muerte. Este estudio presenta dos preguntas fundamentales, especialmente al toparnos con un rechazo por esta práctica: 1. ¿Por qué el fotografiar a nuestros seres fallecidos es tan aterrador y tan atractivo a la vez? y 2. En una sociedad que se ha desensibilizado ante imágenes presentadas por los medios, de cuerpos deshechos, productos grotescos del crimen o de la guerra, ¿por qué es tan ofensiva la noción de fotografiar a un ser querido?  Al fin y al cabo, la costumbre de fotografiar a los seres queridos fallecidos, es tan antigua como la misma fotografía.