Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig
Manuel Puig, autor argentino mejor conocido por El beso de la mujer araña, escribió Boquitas pintadas en 1969, novela que cuestiona roles masculinos y femeninos, degrada discursos oficiales y problematiza utopías del ser (hombre o mujer), creadas por los medios de comunicación, donde la felicidad se...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica
2014
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/17406 |
id |
RLM17406 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RLM174062020-07-23T18:06:34Z Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig Valverde Stark, César masculinity race Manuel Puig Heartbreak Tango masculinidad raza Manuel Puig Boquitas pintadas Manuel Puig, Argentinian author best known for Kiss of the Spider Woman, wrote Heartbreak tango in 1969: a novel that questions masculine and feminine roles, degrades official discourse, and problematizes mass media utopias of being (man or woman) where happiness is based on love, success and product consumption. This essay will study the novel’s principal male characters to show how their different masculinities reflect on divergent cultural models of nation, race and class, with one representing an established, eurocentric but outdated masculinity, and another as a symbol of an emerging criollo (native born) man, a cabecita negra (working class man) who seeks to replace hegemonic masculinity; also, how the novel elaborates different masculinities based on popular culture models (where alterity is produced in terms of gender, race and class), and show how the amalgamation of tangos, newscasts, letters and newspaper reports legitimates recycled popular media stereotypes and teaches characters how to be men and women. Manuel Puig, autor argentino mejor conocido por El beso de la mujer araña, escribió Boquitas pintadas en 1969, novela que cuestiona roles masculinos y femeninos, degrada discursos oficiales y problematiza utopías del ser (hombre o mujer), creadas por los medios de comunicación, donde la felicidad se basa en el amor, el éxito y el consumo. Este ensayo estudiará los principales personajes masculinos de esta obra para mostrar cómo sus diferentes masculinidades representan modelos culturales divergentes de nación, raza y clase. Por un lado, con una masculinidad establecida eurocéntrica pero anticuada y, por otro, con una que simboliza el criollo emergente de la clase obrera, un cabecita negra, quien tiene por objeto sustituir la masculinidad hegemónica. La novela elabora estas masculinidades conflictivas basadas en una cultura popular en la cual la alteridad se produce en términos de género, raza y clase: la fusión de tangos, noticieros, cartas e informes periodísticos recicla estereotipos populares mediáticos y enseña a los personajes cómo ser hombres y mujeres. Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica 2014-12-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/17406 Journal Of Modern Languages; No. 21 (2014) Revista de Lenguas Modernas; Núm. 21 (2014) 2215-5643 1659-1933 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/17406/16916 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Lenguas Modernas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Valverde Stark, César |
spellingShingle |
Valverde Stark, César Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig |
author_facet |
Valverde Stark, César |
author_sort |
Valverde Stark, César |
description |
Manuel Puig, autor argentino mejor conocido por El beso de la mujer araña, escribió Boquitas pintadas en 1969, novela que cuestiona roles masculinos y femeninos, degrada discursos oficiales y problematiza utopías del ser (hombre o mujer), creadas por los medios de comunicación, donde la felicidad se basa en el amor, el éxito y el consumo. Este ensayo estudiará los principales personajes masculinos de esta obra para mostrar cómo sus diferentes masculinidades representan modelos culturales divergentes de nación, raza y clase. Por un lado, con una masculinidad establecida eurocéntrica pero anticuada y, por otro, con una que simboliza el criollo emergente de la clase obrera, un cabecita negra, quien tiene por objeto sustituir la masculinidad hegemónica. La novela elabora estas masculinidades conflictivas basadas en una cultura popular en la cual la alteridad se produce en términos de género, raza y clase: la fusión de tangos, noticieros, cartas e informes periodísticos recicla estereotipos populares mediáticos y enseña a los personajes cómo ser hombres y mujeres. |
title |
Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig |
title_short |
Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig |
title_full |
Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig |
title_fullStr |
Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig |
title_full_unstemmed |
Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig |
title_sort |
masculinidad, raza y clase en boquitas pintadas de manuel puig |
title_alt |
Masculinidad, raza y clase en Boquitas pintadas de Manuel Puig |
publisher |
Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2014 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/17406 |
work_keys_str_mv |
AT valverdestarkcesar masculinidadrazayclaseenboquitaspintadasdemanuelpuig |
_version_ |
1811741503557468160 |