Sumario: | La presente comunicación es parte del trabajo de investigación que sustenta los aportes del autor y participantes de pueblos originarios guatemaltecos, en la vía inédita educativa que pretende la equidad en la educación superior guatemalteca, experiencia que se desarrolló del año 2012 al 2018, en la Escuela Plural de Formación para la Acción Política de Mujeres Jóvenes Indígenas en Guatemala, en la característica de “Ventana Abierta”. Compartimos resultados obtenidos en la Línea de Interculturalidad, del Doctorado en Educación de la Universidad de Almería y la Universidad de San Carlos de Guatemala. Su propósito es dar a conocer que existen otros paradigmas en educación superior que considera los saberes de los pueblos originarios, conocimiento que nos brinda premisas para la con-vivencia armónica entre todas las formas y modos de vida humana, basado en la plenitud de vida, en la felicidad, en el amor, nuevas realidades educativas que se originan de la pregunta relevante: ¿Qué es más importante que la vida? Y de una respuesta significativa: Nada “La vida es el origen, centro y fin de todo pensar y actuar humano”
|