Sumario: | La hermenéutica aparece en Grecia en los estudios de Aristóteles y Platón, resurge con la iluminación y el desarrollo de la interpretación bíblica por la iglesia protestante, que toma dos vertientes, la teológica y la filológica. Posteriormente, se instala como un método para la interpretación de textos y no es sino hasta el aparecimiento de la fenomenología que adquiere una dimensión más integral, de interpretación de la realidad en la que viven las personas que, al realizar el acto interpretativo, se interpretan y se conocen a sí mismas. Esta nueva hermenéutica propuesta por Husserl y Heidegger, influye en la investigación científica de las ciencias sociales y la psicología, debido a que reconoce la unidad entre sujeto y objeto de conocimiento, incluidos en el mundo de la vida, base de la investigación cualitativa en la psicología. Se identifican algunas aplicaciones de la hermenéutica en la psicología en la relativa al psicoanálisis profundo o social. Los investigadores en psicología pueden considerar la hermenéutica como método para brindar significado a los hechos y datos encontrados, elemento decisivo para la correcta comprensión e interpretación de estos.
|