Consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica

El estudio y análisis de amplificación sísmica se desarrollaron a partir de la información geológicade la cuenca del Tempisque correlacionado con otras regiones de condiciones geológicas semejantes (rellenosaluviales caracterizados como suelos blandos).Para el primer grupo de pozos (noroeste de la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rojas, Martín
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/7790
id RGAC7790
record_format ojs
spelling RGAC77902023-04-26T01:41:28Z CONSIDERACIONES SOBRE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA EN DEPÓSITOS ALUVIALES, CASO CUENCA DEL TEMPISQUE, COSTA RICA Consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica Rojas, Martín The study and analysis of seismic amplification was developed from the geologic setting of theTempisque Basin and other regions with similar geological settings (alluvial deposits considerate as soft soils).The first well group (northwestern of the basin) gave maximum acceleration’s amplitudes between 0,55-0,91 secfor an oscillation period of soil approximately of 0,88 and 0,71 sec. This area is where the biggest thicknessesof soft soil are located (between 35-60 m). The second group (central part) gave a period range for the maximumamplitude of 0,24-0,85 sec for an oscillation period approximate in 0,65 and 0,54 sec. The soft soil thicknessesare intermediate between 30-50 m. The third group (middle and southeastern part) present values of maximumamplitude in the range between 0,10-0,55 sec for an oscillation period of 0,23 and 0,14 sec. The thicknesses areminimum with values between 10-20 m. The spectral values of amplification in the rank considerated are 0,5-1,1g, 0,55-0,98g and 0,4-1,5g for the first, second and third well group respectively. For the third group theamplification factors trend to overestimate the maximum values of amplification for about 2g.The classification of soil types according to FEMA and ATC’s discernments was done in four types: B, C, D andE (rock, soft rock and very dense soil, soft soil, very soft soil). El estudio y análisis de amplificación sísmica se desarrollaron a partir de la información geológicade la cuenca del Tempisque correlacionado con otras regiones de condiciones geológicas semejantes (rellenosaluviales caracterizados como suelos blandos).Para el primer grupo de pozos (noroeste de la cuenca), los resultados en el ámbito de las aceleracionesespectrales en los períodos de máxima amplitud se obtienen en un rango de períodos dado entre 0,55-0,91 s paraun período fundamental de oscilación del suelo aproximado en 0,88 y 0,71 s. En esta área se ubican los mayoresespesores de suelo blando (35-60 m). En el segundo grupo (parte central) los períodos de máxima amplitud sedan en un rango de 0,24-0,85 s para un período de oscilación aproximado en 0,65 y 0,54 s. Los espesores desuelo blando presentan valores intermedios entre los 30-50 m. El tercer grupo (parte central y sureste) presentavalores de máxima amplitud en el rango de 0,10-0,55 s para un período de oscilación en 0.23 y 0.14 s. Losespesores de suelo blando son mínimos con valores de 10-20 m. Los valores espectrales de amplificación en losrangos de períodos determinados se dan entre 0,5-1,1 g, 0,55-0,98 g y 0,4-1,5 g para el primer, segundo y tercergrupo de pozos respectivamente. Los factores de amplificación para el caso del tercer grupo, tienden asobrestimar los valores de amplificación cercanos a 2 g.La clasificación de tipos de suelos según los criterios de la FEMA y ATC se hizo en cuatro tipos: B, C, D y E(roca, suelo muy denso y roca blanda, suelo blando, suelo muy blando). Universidad de Costa Rica 2011-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/7790 10.15517/rgac.v0i28.7790 Revista geológica de América central; Vol. 28 (2003) Revista geológica de América central; Vol. 28 (2003) 2215-261X 0256-7024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/7790/7443 Derechos de autor 2014 Revista Geológica de América Central
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Geológica de América Central
language spa
format Online
author Rojas, Martín
spellingShingle Rojas, Martín
Consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica
author_facet Rojas, Martín
author_sort Rojas, Martín
description El estudio y análisis de amplificación sísmica se desarrollaron a partir de la información geológicade la cuenca del Tempisque correlacionado con otras regiones de condiciones geológicas semejantes (rellenosaluviales caracterizados como suelos blandos).Para el primer grupo de pozos (noroeste de la cuenca), los resultados en el ámbito de las aceleracionesespectrales en los períodos de máxima amplitud se obtienen en un rango de períodos dado entre 0,55-0,91 s paraun período fundamental de oscilación del suelo aproximado en 0,88 y 0,71 s. En esta área se ubican los mayoresespesores de suelo blando (35-60 m). En el segundo grupo (parte central) los períodos de máxima amplitud sedan en un rango de 0,24-0,85 s para un período de oscilación aproximado en 0,65 y 0,54 s. Los espesores desuelo blando presentan valores intermedios entre los 30-50 m. El tercer grupo (parte central y sureste) presentavalores de máxima amplitud en el rango de 0,10-0,55 s para un período de oscilación en 0.23 y 0.14 s. Losespesores de suelo blando son mínimos con valores de 10-20 m. Los valores espectrales de amplificación en losrangos de períodos determinados se dan entre 0,5-1,1 g, 0,55-0,98 g y 0,4-1,5 g para el primer, segundo y tercergrupo de pozos respectivamente. Los factores de amplificación para el caso del tercer grupo, tienden asobrestimar los valores de amplificación cercanos a 2 g.La clasificación de tipos de suelos según los criterios de la FEMA y ATC se hizo en cuatro tipos: B, C, D y E(roca, suelo muy denso y roca blanda, suelo blando, suelo muy blando).
title Consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica
title_short Consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica
title_full Consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica
title_fullStr Consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica
title_full_unstemmed Consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso Cuenca del Tempisque, Costa Rica
title_sort consideraciones sobre amplificación sísmica en depósitos aluviales, caso cuenca del tempisque, costa rica
title_alt CONSIDERACIONES SOBRE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA EN DEPÓSITOS ALUVIALES, CASO CUENCA DEL TEMPISQUE, COSTA RICA
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/7790
work_keys_str_mv AT rojasmartin consideracionessobreamplificacionsismicaendepositosaluvialescasocuencadeltempisquecostarica
_version_ 1811746934879158272