Partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de Cuba): morfología, textura y composición

En este trabajo se describen los principales rasgos morfológicos, texturales y composicionales delas partículas de oro presentes en los placeres marinos costeros de las playas Mejías y Jiguaní, ubicados en laporción noreste de Cuba (Macizo Ofiolítico Mayarí-Moa-Baracoa). A partir de este estudio se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vila-Sánchez, Alberto, Díaz-Martínez, Roberto, Proenza-Fernández, Joaquín, Melgarejo, Joan Carles
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/7544
id RGAC7544
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Geológica de América Central
language spa
format Online
author Vila-Sánchez, Alberto
Díaz-Martínez, Roberto
Proenza-Fernández, Joaquín
Melgarejo, Joan Carles
spellingShingle Vila-Sánchez, Alberto
Díaz-Martínez, Roberto
Proenza-Fernández, Joaquín
Melgarejo, Joan Carles
Partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de Cuba): morfología, textura y composición
author_facet Vila-Sánchez, Alberto
Díaz-Martínez, Roberto
Proenza-Fernández, Joaquín
Melgarejo, Joan Carles
author_sort Vila-Sánchez, Alberto
description En este trabajo se describen los principales rasgos morfológicos, texturales y composicionales delas partículas de oro presentes en los placeres marinos costeros de las playas Mejías y Jiguaní, ubicados en laporción noreste de Cuba (Macizo Ofiolítico Mayarí-Moa-Baracoa). A partir de este estudio se discute sobre losposibles mecanismos de formación (acreción química vs. acreción mecánica) y las fuentes primarias de las partículas de oro. Las partículas de Au estudiadas en ambos depósitos son muy finas, mostrando formas tabulares predominantes,en ocasiones aparecen muy aplastadas, formando especies de laminillas u hojuelas. Por medio de las imágenesde electrones retrodispersados se observan texturas internas muy complejas, así como cariado de los granos. Laspartículas están compuestas por subgranos de composición diferente, correspondientes a aleaciones naturales deelectrum, oro nativo y mercurial en ambos placeres y aleaciones de Au-Cu (tetraauricuprido) en el placer Jiguaní. Los subgranos frecuentemente se encuentran alterados en sus bordes, que consiste de un enriquecimiento en oro con relación a la plata. Las texturas observadas no pueden ser explicadas mediante un proceso simplede acreción química. En cambio, estas texturas sugieren un origen de las partículas a partir de un proceso deacreción mecánica de las partículas de oro, favorecido por la maleabilidad de este metal. Las superficies de se-paración han actuado como superficies de debilidad estructural, favoreciendo la alteración química de las partí-culas. Las texturas observadas indican un proceso multiepisódico de formación de las partículas.La composición química de las partículas auríferas investigadas corresponde con aleaciones naturales de electrum (Au-Ag), oro nativo (Au) y oro mercurial (Au-Hg) en ambos placeres, la que puede estar vinculada principalmente con la presencia de filones y brechas hidrotermales enriquecidas en oro descritas en la región de estudio. Sin embargo, no se puede descartar el aporte de otras posibles fuentes primarias, ya que en la región existen diversos metalotectos para oro: rocas ofiolíticas, listvenitas, lateritas. 
title Partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de Cuba): morfología, textura y composición
title_short Partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de Cuba): morfología, textura y composición
title_full Partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de Cuba): morfología, textura y composición
title_fullStr Partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de Cuba): morfología, textura y composición
title_full_unstemmed Partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de Cuba): morfología, textura y composición
title_sort partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de cuba): morfología, textura y composición
title_alt PARTÍCULAS DE ORO EN PLACERES LATERALES MARINOS (NORESTE DE CUBA): MORFOLOGÍA, TEXTURA Y COMPOSICIÓN
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/7544
work_keys_str_mv AT vilasanchezalberto particulasdeoroenplacereslateralesmarinosnorestedecubamorfologiatexturaycomposicion
AT diazmartinezroberto particulasdeoroenplacereslateralesmarinosnorestedecubamorfologiatexturaycomposicion
AT proenzafernandezjoaquin particulasdeoroenplacereslateralesmarinosnorestedecubamorfologiatexturaycomposicion
AT melgarejojoancarles particulasdeoroenplacereslateralesmarinosnorestedecubamorfologiatexturaycomposicion
_version_ 1811746932388790272
spelling RGAC75442023-04-26T01:42:09Z PARTÍCULAS DE ORO EN PLACERES LATERALES MARINOS (NORESTE DE CUBA): MORFOLOGÍA, TEXTURA Y COMPOSICIÓN Partículas de oro en placeres laterales marinos (noreste de Cuba): morfología, textura y composición Vila-Sánchez, Alberto Díaz-Martínez, Roberto Proenza-Fernández, Joaquín Melgarejo, Joan Carles particles of gold morphologic textural and chemical composition lateral marine placers partículas de oro morfología textura y composición química placeres marinos laterales The main morphologic and textural features, and the geochemistry of the particles of gold frommarine placers from Mejías and Jiguaní beaches (Mayarí-Moa-Baracoa Ophiolitic Massif, northeast of Cuba) are described. This work aims to discuss the formation mechanisms (chemical accretion vs. mechanical accre-tion) and the primary sources of the gold. The particles of Au from both deposits are very fine, showing predominantly tabular shapes and occasionaly thin sheets or flakes. The particles exhibit complex internal textures,with concave and convex boundaries, as well as rotten grains. They are composed of subgrains of different com-position. Several subgrains display electrum, native gold and mercurial gold, and alloys of Au-Cu (tetra-auricu-pride) in the placer Jiguaní. Usually, these subgrains have alteration rims, consisting in a gold enrichment at theexpense of silver.The occurrence of subgrains of different composition within one particle, cannot be explained by a simple pro-cess of chemical accretion. On the other hand, these textures suggest that the particles originated from a process of mechanical accretion of gold particles, favoured by the malleability of this metal. The surfaces of separation of the subgrains have acted as planes of structural weakness, favouring the chemical alteration of theparticles. Observed textures indicate a multiepisodic process of formation.The chemical composition of the investigated auriferous particles reveals electrum (Au-Ag), native gold (Au)and mercurial gold (Au-Hg). In both placers the gold can be related to the presence of hydrothermal goldrichveins and breccias in the region. However, contribution of other possible primary sources, like ophiolitic rocks,listvenites and laterites, cannot be discarded.  En este trabajo se describen los principales rasgos morfológicos, texturales y composicionales delas partículas de oro presentes en los placeres marinos costeros de las playas Mejías y Jiguaní, ubicados en laporción noreste de Cuba (Macizo Ofiolítico Mayarí-Moa-Baracoa). A partir de este estudio se discute sobre losposibles mecanismos de formación (acreción química vs. acreción mecánica) y las fuentes primarias de las partículas de oro. Las partículas de Au estudiadas en ambos depósitos son muy finas, mostrando formas tabulares predominantes,en ocasiones aparecen muy aplastadas, formando especies de laminillas u hojuelas. Por medio de las imágenesde electrones retrodispersados se observan texturas internas muy complejas, así como cariado de los granos. Laspartículas están compuestas por subgranos de composición diferente, correspondientes a aleaciones naturales deelectrum, oro nativo y mercurial en ambos placeres y aleaciones de Au-Cu (tetraauricuprido) en el placer Jiguaní. Los subgranos frecuentemente se encuentran alterados en sus bordes, que consiste de un enriquecimiento en oro con relación a la plata. Las texturas observadas no pueden ser explicadas mediante un proceso simplede acreción química. En cambio, estas texturas sugieren un origen de las partículas a partir de un proceso deacreción mecánica de las partículas de oro, favorecido por la maleabilidad de este metal. Las superficies de se-paración han actuado como superficies de debilidad estructural, favoreciendo la alteración química de las partí-culas. Las texturas observadas indican un proceso multiepisódico de formación de las partículas.La composición química de las partículas auríferas investigadas corresponde con aleaciones naturales de electrum (Au-Ag), oro nativo (Au) y oro mercurial (Au-Hg) en ambos placeres, la que puede estar vinculada principalmente con la presencia de filones y brechas hidrotermales enriquecidas en oro descritas en la región de estudio. Sin embargo, no se puede descartar el aporte de otras posibles fuentes primarias, ya que en la región existen diversos metalotectos para oro: rocas ofiolíticas, listvenitas, lateritas.  Universidad de Costa Rica 2011-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/7544 10.15517/rgac.v0i29.7544 Revista geológica de América central; Vol. 29 (2003) Revista geológica de América central; Vol. 29 (2003) 2215-261X 0256-7024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/7544/7215 Derechos de autor 2014 Revista Geológica de América Central