El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas

El petróleo era conocido desde la Edad Antigua, pero fue con la Revolución Industrial, en el siglo XIX, que se diversificó su uso alrededor del mundo. Las primeras menciones de petróleo en el Caribe de Costa Rica provienen de la década de 1870. Ante una creciente demanda internacional del recurso y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Alfaro, Aristides, Denyer, Percy
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2021
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/46699
id RGAC46699
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Geológica de América Central
language spa
format Online
author Alfaro, Aristides
Denyer, Percy
spellingShingle Alfaro, Aristides
Denyer, Percy
El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas
author_facet Alfaro, Aristides
Denyer, Percy
author_sort Alfaro, Aristides
description El petróleo era conocido desde la Edad Antigua, pero fue con la Revolución Industrial, en el siglo XIX, que se diversificó su uso alrededor del mundo. Las primeras menciones de petróleo en el Caribe de Costa Rica provienen de la década de 1870. Ante una creciente demanda internacional del recurso y en un clima de inestabilidad política nacional e internacional, ya entrado el siglo XX se firmaron los primeros contratos petroleros en el país. Las compañías estadounidenses y británicas que entraron en conflicto legal por dejarse el recurso petrolero costarricense perdieron su interés exploratorio a principios de la década de 1920, una vez finalizados los primeros pozos petroleros y con el convencimiento de que Costa Rica no tenía yacimientos de interés comercial. Después de tres décadas sin mayor desarrollo de la actividad, en 1951 hubo un renovado intento por lograr la independencia energética a través del petróleo. Se firmó un contrato con la Compañía Petrolera de Costa Rica, subsidiaria de la Union Oil Company de California, la cual inició una campaña de exploración superficial y profunda que se extendería de manera ininterrumpida hasta la década siguiente. En este periodo se perforaron los pozos de mayor productividad (Cocoles No. 1 y No. 2), aunque sin hallar cantidades de petróleo de carácter comercial. En 1967, el contrato con la Compañía ELF (Essences et Lubrifiants de France) continuó con una línea de exploración similar, aunque con una cobertura más amplia en el territorio; la ELF construyó la primera y única plataforma petrolera marina, frente a las costas de Moín. Sin embargo, la inestabilidad política en Medio Oriente, en la década de 1970, llevó a un súbito aumento en los precios del petróleo, que culminó con una crisis económica y el fin de una etapa de exploraciones petroleras. Como consecuencia de esta crisis, en 1980 las Naciones Unidas recomendaron a los países en vías de desarrollo que buscaran el autoabastecimiento. Esto condujo a Recope (Refinadora Costarricense de Petróleo) a firmar convenios con las compañías Pemex (Petróleos Mexicanos) y Petro-Canada, con las que se construyeron los últimos pozos exploratorios profundos en el país. En la década de 1990, una vez terminada la Guerra Fría, la problemática ambiental ocupó un lugar prioritario en las discusiones internacionales. A la vez, Costa Rica firmaba convenios con el Banco Mundial buscando una reforma económica, lo cual llevó a la aprobación de la Ley de Hidrocarburos en una época que ya buscaba desligarse de la dependencia del petróleo como principal fuente de energía. Ambas situaciones desembocaron en un conflicto entre la petrolera Harken y el Estado Costarricense en la primera década del siglo XXI, en que el segundo salió ganador. Una moratoria a la actividad petrolera impuesta por el gobierno desde 2011 confirma el interés de Costa Rica de convertirse en un país carbono-neutral y evitar exponerse a los riesgos inherentes a la exploración y explotación petrolera, a pesar de que cada año el consumo interno y mundial de petróleo va en aumento y Costa Rica depende enteramente del mercado externo.
title El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas
title_short El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas
title_full El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas
title_fullStr El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas
title_full_unstemmed El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas
title_sort el petróleo en el caribe de costa rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas
title_alt Petroleum in the Caribbean of Costa Rica: history, exploratory activities and political intrigues
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/46699
work_keys_str_mv AT alfaroaristides petroleuminthecaribbeanofcostaricahistoryexploratoryactivitiesandpoliticalintrigues
AT denyerpercy petroleuminthecaribbeanofcostaricahistoryexploratoryactivitiesandpoliticalintrigues
AT alfaroaristides elpetroleoenelcaribedecostaricahistoriaactividadesexploratoriaseintrigaspoliticas
AT denyerpercy elpetroleoenelcaribedecostaricahistoriaactividadesexploratoriaseintrigaspoliticas
_version_ 1811747005425254400
spelling RGAC466992023-09-13T00:15:45Z Petroleum in the Caribbean of Costa Rica: history, exploratory activities and political intrigues El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, actividades exploratorias e intrigas políticas Alfaro, Aristides Denyer, Percy Limón Sur Basin Hydrocarbons Oil Exploration RECOPE Costa Rican Oil Company Geology Cuenca Limón Sur hidrocarburos exploración petrolera Recope Compañía Petrolera de Costa Rica geología Oil has been known since Ancient history, but with the Industrial Revolution, during the 19th century, its use was diversified around the world. The first mentions of oil in the Caribbean of Costa Rica are from the 1870s. Due to the increase in the international demand for the resource during a time of national and international political instability, at the beginning of the 20th century the first oil contracts were signed in Costa Rica. Both American and British companies were vying to keep Costa Rican hydrocarbon resources for themselves, but they lost their exploratory interest at the beginning of the 1920s, when the first petroleum wells were already finished and they were convinced of the lack of commercial-character deposits in Costa Rica. After three decades without further interest for the activity, there was a renewed attempt to achieve energy independence through oil in 1951. A new contract was signed with the Costa Rican Oil Company, subsidiary of the Union Oil Company of California, which started a campaign of superficial and deep exploration that would continue uninterrupted until 1963. In that period, the most productive wells were drilled (Cocoles 1 and 2), though no oil in commercial amounts was found. In 1967, the contract with ELF Company (Essences et Lubrifiants de France) continued a similar strategy of exploration, though in a larger area, and thus the first and only marine oil platform in Costa Rica was built, near the coast of Moín. Nevertheless, political instability in the Middle East during the 1970s led to a sudden increase in oil prices, which culminated in an economic crisis and the end of a stage of oil explorations. As a result of this crisis, in 1980 the United Nations recommended that developing countries seek self-sufficiency. This led RECOPE (Costa Rican Oil Refinery) to sign agreements with two companies, Pemex (Mexican Petroleum) and Petro-Canada, with which the last exploratory deep wells were drilled in the country. In the 1990s, once the Cold War had finished, environmental issues were a priority in international discussions. At the same time, Costa Rica signed agreements with the World Bank, seeking economic reform, which led to the approval of the Hydrocarbons Law in a time when the country was already trying to detach from the dependence of oil as the main source of energy. Both situations led to a conflict between Harken Company and the State of Costa Rica during the 2000s, in which the latter was the winner. The moratorium on any oil-exploratory activity, imposed by the government since 2011, confirms the interest of Costa Rica in becoming a carbon neutral country and avoids the inherent risks of oil exploration and extraction. However, each year national and world consumption of oil keeps growing and Costa Rica depends completely on the international market. El petróleo era conocido desde la Edad Antigua, pero fue con la Revolución Industrial, en el siglo XIX, que se diversificó su uso alrededor del mundo. Las primeras menciones de petróleo en el Caribe de Costa Rica provienen de la década de 1870. Ante una creciente demanda internacional del recurso y en un clima de inestabilidad política nacional e internacional, ya entrado el siglo XX se firmaron los primeros contratos petroleros en el país. Las compañías estadounidenses y británicas que entraron en conflicto legal por dejarse el recurso petrolero costarricense perdieron su interés exploratorio a principios de la década de 1920, una vez finalizados los primeros pozos petroleros y con el convencimiento de que Costa Rica no tenía yacimientos de interés comercial. Después de tres décadas sin mayor desarrollo de la actividad, en 1951 hubo un renovado intento por lograr la independencia energética a través del petróleo. Se firmó un contrato con la Compañía Petrolera de Costa Rica, subsidiaria de la Union Oil Company de California, la cual inició una campaña de exploración superficial y profunda que se extendería de manera ininterrumpida hasta la década siguiente. En este periodo se perforaron los pozos de mayor productividad (Cocoles No. 1 y No. 2), aunque sin hallar cantidades de petróleo de carácter comercial. En 1967, el contrato con la Compañía ELF (Essences et Lubrifiants de France) continuó con una línea de exploración similar, aunque con una cobertura más amplia en el territorio; la ELF construyó la primera y única plataforma petrolera marina, frente a las costas de Moín. Sin embargo, la inestabilidad política en Medio Oriente, en la década de 1970, llevó a un súbito aumento en los precios del petróleo, que culminó con una crisis económica y el fin de una etapa de exploraciones petroleras. Como consecuencia de esta crisis, en 1980 las Naciones Unidas recomendaron a los países en vías de desarrollo que buscaran el autoabastecimiento. Esto condujo a Recope (Refinadora Costarricense de Petróleo) a firmar convenios con las compañías Pemex (Petróleos Mexicanos) y Petro-Canada, con las que se construyeron los últimos pozos exploratorios profundos en el país. En la década de 1990, una vez terminada la Guerra Fría, la problemática ambiental ocupó un lugar prioritario en las discusiones internacionales. A la vez, Costa Rica firmaba convenios con el Banco Mundial buscando una reforma económica, lo cual llevó a la aprobación de la Ley de Hidrocarburos en una época que ya buscaba desligarse de la dependencia del petróleo como principal fuente de energía. Ambas situaciones desembocaron en un conflicto entre la petrolera Harken y el Estado Costarricense en la primera década del siglo XXI, en que el segundo salió ganador. Una moratoria a la actividad petrolera impuesta por el gobierno desde 2011 confirma el interés de Costa Rica de convertirse en un país carbono-neutral y evitar exponerse a los riesgos inherentes a la exploración y explotación petrolera, a pesar de que cada año el consumo interno y mundial de petróleo va en aumento y Costa Rica depende enteramente del mercado externo. Universidad de Costa Rica 2021-04-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article text/html application/pdf application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/46699 10.15517/rgac.v0i65.46699 Revista geológica de América central; Vol. 65 (2021): July-December: 30th Anniversary of the Limón Earthquake (1991-2021); 1-54 Revista geológica de América central; Vol. 65 (2021): Julio-Diciembre: 30 aniversario del Terremoto de Limón (1991-2021); 1-54 2215-261X 0256-7024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/46699/48450 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/46699/46273 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/46699/48451 Derechos de autor 2021 Aristides Alfaro, Percy Denyer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/