Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica

En Costa Rica el fenómeno kárstico afecta principalmente a rocas carbonatadas, constituyendo 0,85% del territorio nacional, con un área aproximada de 430 km2. Se han documentado al menos 9 episodios de depositación de carbonatos, desde el Cretácico Superior al Holoceno, los cuales se incluyen en onc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ulloa, Andrés, Aguilar, Teresita, Goicoechea, Carlos, Ramírez, Ronald
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/1910
id RGAC1910
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Geológica de América Central
language spa
format Online
author Ulloa, Andrés
Aguilar, Teresita
Goicoechea, Carlos
Ramírez, Ronald
spellingShingle Ulloa, Andrés
Aguilar, Teresita
Goicoechea, Carlos
Ramírez, Ronald
Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica
author_facet Ulloa, Andrés
Aguilar, Teresita
Goicoechea, Carlos
Ramírez, Ronald
author_sort Ulloa, Andrés
description En Costa Rica el fenómeno kárstico afecta principalmente a rocas carbonatadas, constituyendo 0,85% del territorio nacional, con un área aproximada de 430 km2. Se han documentado al menos 9 episodios de depositación de carbonatos, desde el Cretácico Superior al Holoceno, los cuales se incluyen en once unidades estratigráficas. Estos eventos están relacionados con diversos procesos geológico- tectónicos, con cambios en el nivel del mar, subsidencia y variaciones en el aporte de sedimentos. Se definieron diez zonas kársticas y cuatro localidades calcáreas: 1) Pacífico Norte, 2) Tempisque, 3) Zona Sur, 4) Pacífico Central, 5) Cabo Blanco y Mal País, 6) Turrialba y Pacuare, 7) Tala- manca, 8) Venado, 9) Valle Central, 10) Limón y las zonas kársticas aisladas: A) Garza, B) Cerro Huevo Frito, C) Cerro Morro y D) Playa Panamá. Estas zonas kársticas presentan morfologías características, las cuales pueden ser exokársticas, entre ellas lapiaz, mogotes, torres kársticas, dolinas y karst cónico. Los fenómenos endokársticos más conocidos son cuevas, en las cuales es común el desarrollo de espeleotemas como estalactitas, estalagmitas, columnas, flowstones, draperies, perlas calcáreas, etc. La cueva Serpiente Dormida es la más profunda del país con -172 m, el Sistema de mayor longitud es la Bruja- Rectángulo- Tururún- Corredores con 3872 m de longitud. Se han registrado al menos 258 cuevas en calizas, de las cuales un 41% se encuentran topografiadas (100 cuevas). El 88% de las cuevas de Costa Rica se encuentran en las zonas kársticas de la Zona Sur (61%), Tempisque (17%) y Venado (10%); el restante 12% de cuevas se distribuye en las otras zonas kársticas. Estas zonas tienen condiciones hidrogeológicas y ambientales particulares que deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de infraestructura, y que también podrían ser aprove- chadas por el turismo.
title Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica
title_short Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica
title_full Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica
title_fullStr Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica
title_full_unstemmed Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica
title_sort descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de costa rica
title_alt DESCRIPTION, CLASSIFICATION AND GEOLOGICAL ASPECTS OF THE KARSTIC REGIONS OF COSTA RICA
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/1910
work_keys_str_mv AT ulloaandres descriptionclassificationandgeologicalaspectsofthekarsticregionsofcostarica
AT aguilarteresita descriptionclassificationandgeologicalaspectsofthekarsticregionsofcostarica
AT goicoecheacarlos descriptionclassificationandgeologicalaspectsofthekarsticregionsofcostarica
AT ramirezronald descriptionclassificationandgeologicalaspectsofthekarsticregionsofcostarica
AT ulloaandres descripcionclasificacionyaspectosgeologicosdelaszonaskarsticasdecostarica
AT aguilarteresita descripcionclasificacionyaspectosgeologicosdelaszonaskarsticasdecostarica
AT goicoecheacarlos descripcionclasificacionyaspectosgeologicosdelaszonaskarsticasdecostarica
AT ramirezronald descripcionclasificacionyaspectosgeologicosdelaszonaskarsticasdecostarica
_version_ 1811746911460261888
spelling RGAC19102023-04-26T02:00:27Z DESCRIPTION, CLASSIFICATION AND GEOLOGICAL ASPECTS OF THE KARSTIC REGIONS OF COSTA RICA Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica Ulloa, Andrés Aguilar, Teresita Goicoechea, Carlos Ramírez, Ronald costa rica karsismo rocas carbonatadas zonas kársticas calizas cuevas costa rica karst carbonate rocks karst regions limestones caves In Costa Rica the karstic phenomenon affects mainly carbonate rocks, constituting 0.85% of the country’s surface, with an approximate area of 431 km2. There are documented at least 9 episodes of carbonate de- position from the Late Cretaceous to Holocene, which include eleven stratigraphic units. These events are related to various geological-tectonic processes, changes in sea level, subsidence and changes in the sediment input. Ten karstic zones and four limestone sites have been defined: 1) North Pacific, 2) Tempisque, 3) South Zone, 4) Central Pacific, 5) Cabo Blanco and Malpaís, 6) Turrialba and Pacuare, 7) Talamanca, 8) Venado , 9) Central Valley, 10) Limón and the isolated karst areas: A) Garza, B) Cerro Huevo Frito, C)Cerro Morro and D) Playa Panama. These karstic features have morphologies which can be exo-karstic, including lapiaz, ‘mogotes’, karstic-towers, sinkholes and conical karst. The best known endokarstic phenomena are caves, in which it is common the development of speleothems. such as stalactites, stalagmites, columns, flowstones, draperies, calcareous pearls, etc. Serpiente Dormida (Sleeping Snake) cave is the deepest in the country, with -172 m, the longest is the Bruja - Rectangle - Tururún - Corredores system, with 3872 m in length. At least 258 caves in limestone have been registered, of which 41% have been mapped (100 caves). 88% of the caves in Costa Rica are found in karst areas of the Southern Zone (61%), Tempisque (17%) and Venado (10%), while the remaining 12% of caves are distributed in other karstic areas. These areas have special environmental and hydrogeological conditions that must be taken into account as to infrastructure development, and could also be exploited by tourism. En Costa Rica el fenómeno kárstico afecta principalmente a rocas carbonatadas, constituyendo 0,85% del territorio nacional, con un área aproximada de 430 km2. Se han documentado al menos 9 episodios de depositación de carbonatos, desde el Cretácico Superior al Holoceno, los cuales se incluyen en once unidades estratigráficas. Estos eventos están relacionados con diversos procesos geológico- tectónicos, con cambios en el nivel del mar, subsidencia y variaciones en el aporte de sedimentos. Se definieron diez zonas kársticas y cuatro localidades calcáreas: 1) Pacífico Norte, 2) Tempisque, 3) Zona Sur, 4) Pacífico Central, 5) Cabo Blanco y Mal País, 6) Turrialba y Pacuare, 7) Tala- manca, 8) Venado, 9) Valle Central, 10) Limón y las zonas kársticas aisladas: A) Garza, B) Cerro Huevo Frito, C) Cerro Morro y D) Playa Panamá. Estas zonas kársticas presentan morfologías características, las cuales pueden ser exokársticas, entre ellas lapiaz, mogotes, torres kársticas, dolinas y karst cónico. Los fenómenos endokársticos más conocidos son cuevas, en las cuales es común el desarrollo de espeleotemas como estalactitas, estalagmitas, columnas, flowstones, draperies, perlas calcáreas, etc. La cueva Serpiente Dormida es la más profunda del país con -172 m, el Sistema de mayor longitud es la Bruja- Rectángulo- Tururún- Corredores con 3872 m de longitud. Se han registrado al menos 258 cuevas en calizas, de las cuales un 41% se encuentran topografiadas (100 cuevas). El 88% de las cuevas de Costa Rica se encuentran en las zonas kársticas de la Zona Sur (61%), Tempisque (17%) y Venado (10%); el restante 12% de cuevas se distribuye en las otras zonas kársticas. Estas zonas tienen condiciones hidrogeológicas y ambientales particulares que deben ser tomadas en cuenta para el desarrollo de infraestructura, y que también podrían ser aprove- chadas por el turismo. Universidad de Costa Rica 2011-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/1910 10.15517/rgac.v0i45.1910 Revista geológica de América central; Vol. 45 (2011) Revista geológica de América central; Vol. 45 (2011) 2215-261X 0256-7024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/1910/1874 Derechos de autor 2014 Revista Geológica de América Central