Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica
El Terremoto de Limón (22/4/91, Ms= 7,5) ha producido, como otros en la historia reciente de Costa Rica, extensos y severos deslizamientos. La concentración de los deslizamientos más importantes no siempre se presenta en las inmediaciones del área epicentral, aunque sí en las laderas de más fuerte p...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2011
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/13447 |
id |
RGAC13447 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Geológica de América Central |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mora, Sergio Mora, Rolando |
spellingShingle |
Mora, Sergio Mora, Rolando Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica |
author_facet |
Mora, Sergio Mora, Rolando |
author_sort |
Mora, Sergio |
description |
El Terremoto de Limón (22/4/91, Ms= 7,5) ha producido, como otros en la historia reciente de Costa Rica, extensos y severos deslizamientos. La concentración de los deslizamientos más importantes no siempre se presenta en las inmediaciones del área epicentral, aunque sí en las laderas de más fuerte pendiente, usualmente cubiertas de suelos residuales. En el caso de este terremoto, en la región afectada por los deslizamientos (cerca de 2000 km2), las laderas se encuentran formadas por rocas sedimentarias e intrusivas del Terciario con diversos grados de meteorización. Fue observada una marcada excentricidad entre las áreas más severamente afectadas por los deslizamientos y el epicentro original del sismo. Esto se podría explicar por el contexto geotectónico, el proceso de ruptura múltiple, la propagación de la ruptura y la directividad de ondas sísmicas hacia el noroeste. Las características geomorfológicas de la región jugaron un papel preponderante, pues las áreas más afectadas por los deslizamientos coinciden con aquellas que poseen valores elevados del Índice de Relieve Relativo. La mayoría de los deslizamientos podrían clasificarse como del tipo “flujo regolítico”, pues ocasionaron el desprendimiento y movilización de los horizontes del suelo residual y roca alterada. Su espesor no superó casi nunca los 10 m. Además, se desarrollaron desprendimientos de masas rocosas de suelos. Gran parte de las laderas estaban originalmente cubiertas por bosque tropical primario el cual, en alrededor de 50 km2 quedó casi totalmete destruido. Este es tal vez el mayor desastre ecológico de los últimos tiempos en Costa Rica y tomará quizás varias décadas para recuperarse. La comparación de lo sucedido en este evento con otros anteriores en Costa Rica desde 1888 y de los cuales se dispone de información confiable, ha permitido establecer correlaciones que facilitan la comprensión del desarrollo de los deslizamientos disparados por eventos sísmicos. Se han comparado magnitudes, intensidades, distancias epicentrales, valores del Índice de Relieve Relativo y tasas de destrucción de las laderas. |
title |
Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica |
title_short |
Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica |
title_full |
Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica |
title_fullStr |
Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica |
title_sort |
los deslizamientos causados por el terremoto de limón: factores de control y comparación con otros eventos en costa rica |
title_alt |
Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2011 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/13447 |
work_keys_str_mv |
AT morasergio losdeslizamientoscausadosporelterremotodelimonfactoresdecontrolycomparacionconotroseventosencostarica AT morarolando losdeslizamientoscausadosporelterremotodelimonfactoresdecontrolycomparacionconotroseventosencostarica |
_version_ |
1811746981167497216 |
spelling |
RGAC134472023-04-26T01:34:33Z Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica Los deslizamientos causados por el Terremoto de Limón: factores de control y comparación con otros eventos en Costa Rica Mora, Sergio Mora, Rolando The April 22, 1991 Limón earthquake, as others in recent history in Costa Rica, has triggered extensive landslides. Their most important concentration occured in the viccinity of the epicentral area, on steep slopes covered with residual-regolithic soils originated from Tertiary sedimentary and intrusive rocks. An excentrical distribution of the most important landslide areas in relation lo the epicenter is observed. This is probably due to the tectonic setting, rupture propagation, wave directivity and geomorphic conditions of the region. Areas affected with landslides coincide with those with higher values of the Relative Relief Index. Concentration of local faults and amplification of seismic vibrations on high and steep mountains also contributed to increase landslide coverages. Most landslides could be classified as regolithic flows and rock falls although rock-earth slumps and slump-earth flows also occured. Considering that almost 2000 km2 were affected, most of which orginally covered by tropical rainforest, this event caused a major environmental disaster from which it will take several decades to recover. By using available data, this event has been compared with others in Costa Rica since 1888. Correlations between magnitudes, intensities and epicentral distances show that local reliefs are responsible for the magnification of landslide coverages. El Terremoto de Limón (22/4/91, Ms= 7,5) ha producido, como otros en la historia reciente de Costa Rica, extensos y severos deslizamientos. La concentración de los deslizamientos más importantes no siempre se presenta en las inmediaciones del área epicentral, aunque sí en las laderas de más fuerte pendiente, usualmente cubiertas de suelos residuales. En el caso de este terremoto, en la región afectada por los deslizamientos (cerca de 2000 km2), las laderas se encuentran formadas por rocas sedimentarias e intrusivas del Terciario con diversos grados de meteorización. Fue observada una marcada excentricidad entre las áreas más severamente afectadas por los deslizamientos y el epicentro original del sismo. Esto se podría explicar por el contexto geotectónico, el proceso de ruptura múltiple, la propagación de la ruptura y la directividad de ondas sísmicas hacia el noroeste. Las características geomorfológicas de la región jugaron un papel preponderante, pues las áreas más afectadas por los deslizamientos coinciden con aquellas que poseen valores elevados del Índice de Relieve Relativo. La mayoría de los deslizamientos podrían clasificarse como del tipo “flujo regolítico”, pues ocasionaron el desprendimiento y movilización de los horizontes del suelo residual y roca alterada. Su espesor no superó casi nunca los 10 m. Además, se desarrollaron desprendimientos de masas rocosas de suelos. Gran parte de las laderas estaban originalmente cubiertas por bosque tropical primario el cual, en alrededor de 50 km2 quedó casi totalmete destruido. Este es tal vez el mayor desastre ecológico de los últimos tiempos en Costa Rica y tomará quizás varias décadas para recuperarse. La comparación de lo sucedido en este evento con otros anteriores en Costa Rica desde 1888 y de los cuales se dispone de información confiable, ha permitido establecer correlaciones que facilitan la comprensión del desarrollo de los deslizamientos disparados por eventos sísmicos. Se han comparado magnitudes, intensidades, distancias epicentrales, valores del Índice de Relieve Relativo y tasas de destrucción de las laderas. Universidad de Costa Rica 2011-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/13447 10.15517/rgac.v0i0.13447 Revista geológica de América central; 1994: Volumen especial: Terremoto de Limón Revista geológica de América central; 1994: Volumen especial: Terremoto de Limón 2215-261X 0256-7024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/13447/12702 Derechos de autor 2014 Revista Geológica de América Central |