Las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis

El presente trabajo pretende dar una visualización sobre la tiza como una roca blanda o de baja resistencia, enfatizando sobre su clasificación mecánica y análisis de laboratorio.Para efectos de su caracterización, fueron llevados a cabo ensayos de laboratorio de velocidad ultrasónica de pulso, carg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramírez Escribano, Oldemar
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2013
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/12256
id RGAC12256
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Geológica de América Central
language spa
format Online
author Ramírez Escribano, Oldemar
spellingShingle Ramírez Escribano, Oldemar
Las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis
author_facet Ramírez Escribano, Oldemar
author_sort Ramírez Escribano, Oldemar
description El presente trabajo pretende dar una visualización sobre la tiza como una roca blanda o de baja resistencia, enfatizando sobre su clasificación mecánica y análisis de laboratorio.Para efectos de su caracterización, fueron llevados a cabo ensayos de laboratorio de velocidad ultrasónica de pulso, carga puntual, compresión simple y triaxiales a diferentes contenidos de humedad.Con el ensayo de velocidad ultrasónica de pulso fue posible establecer correlaciones entre la propagación de la velocidad y el contenido de humedad. Debido a ello fue posible observar que cuando el contenido de humedad de esta roca decreció, la velocidad de propagación aumentó (y viceversa) hasta un valor específico de humedad definido en donde el comportamiento fue opuesto al descrito.En el ensayo de carga puntual fueron analizadas muestras del mismo tamaño pero con diferente contenido de humedad. El grupo de muestras que mostró un contenido de humedad presentó una reducción del 43% en su resistencia respecto a aquellas bajo condiciones de secado al aire en forma natural.En el ensayo de compresión simple se utilizaron núcleos de muestras de 50 mm de diámetro y 125 mm de longitud bajo condiciones secas y con un contenido de humedad del 27 %. Las observaciones mostraron que cuando el contenido de humedad de la roca aumentó, la resistencia a la compresión simple tuvo una tendencia a decrecer. Desde el punto de vista de resistencia aquellas muestras bajo condiciones secas dieron un valor promedio a la compresión simple de 4.8 MN/m2 y las que presentaron una humedad del 27% un valor promedio de 2.6 MN/m2.Finalmente, durante el ensayo triaxial se ensayaron muestras con 38 mm de diámetro y 76 mm de longitud bajo condiciones de secado al aire en forma natural ya un contenido de humedad del 26%. Además se analizaron otras muestras con diámetro de 76 mm y 151 mm de altura también bajo condiciones de secado al aire en forma natural.De acuerdo a los datos obtenidos se permite concluir que las muestras con diferente diámetro (38 y 76 mm) bajo condiciones secas mostraron aproximadamente el mismo valor de cohesión (15-17 Kgrf/cm2) y de ángulo de fricción interna (34-35°). La principal diferencia se encontró en aquellas con un contenido de humedad del 26%, las cuales dieron un valor más bajo en la cohesión 7 Kgrf/cm2) que aquéllas bajo condiciones secas, debido a que la presencia de agua reduce las características de resistencia y de cohesión de las rocas.
title Las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis
title_short Las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis
title_full Las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis
title_fullStr Las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis
title_full_unstemmed Las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis
title_sort las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2013
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/12256
work_keys_str_mv AT ramirezescribanooldemar lasrocasblandasodebajaresistencialatizacomocasodeanalisis
_version_ 1811746955959730176
spelling RGAC122562023-04-24T17:56:42Z Las rocas blandas o de baja resistencia: la tiza como caso de análisis Ramírez Escribano, Oldemar The following paper presents general comments about chalk as a soft rock, emphasizing on its mechanical classification and laboratory analysis. Considerinq their caracterization, the mechanical tests analized in the laboratory were: pulse ultrasonic velocity test, point load test, uniaxial and triaxial tests at different misture contents. The pulse ultrasonic velocity test helped establish some correlation bettween the velocity and the moisture content. It was observed that when the moisture content of the chalk decreased the propagation of velocity increased (and viceversa) to an specific value of moisture content when the rock's behaviour was totally opposed. In the point load test samples on the same size but with some moisture content showed a 43% reduction in their resistance value when compared with the dry samples. In the uniaxial compressive strength test, dry and moist core samples of 50 mm diameter and 125mm length were analized. The observations showed that the rock's water content increased, the uniaxial compressive strength of 4.8 MN/m2 and those with some water content showed an average value of 2.6 MN/m2. Finally, during the triaxial test some samples with 38 mm of diameter of 76 mm of length under dry conditions and with 26 % of moisture content were compared with other samples with a diameter Of 76 mm and 152 mm of length also under dry conditions. According to the obtained data, it is possible to conclude that these samples with different diameter (38 and 76 mm) under dry conditions showed aproximately the same value of cohesion (15-17 Kgff/cm2 and a basic friction angle (34-35°). The principal difference was found in those with a moisture content of 26% which gave a lower value of cohesion (7 Kgrf/cm2)than those under dry conditions, for die presence of water reduces the strength characteristics and the cohesion of the rocks. El presente trabajo pretende dar una visualización sobre la tiza como una roca blanda o de baja resistencia, enfatizando sobre su clasificación mecánica y análisis de laboratorio.Para efectos de su caracterización, fueron llevados a cabo ensayos de laboratorio de velocidad ultrasónica de pulso, carga puntual, compresión simple y triaxiales a diferentes contenidos de humedad.Con el ensayo de velocidad ultrasónica de pulso fue posible establecer correlaciones entre la propagación de la velocidad y el contenido de humedad. Debido a ello fue posible observar que cuando el contenido de humedad de esta roca decreció, la velocidad de propagación aumentó (y viceversa) hasta un valor específico de humedad definido en donde el comportamiento fue opuesto al descrito.En el ensayo de carga puntual fueron analizadas muestras del mismo tamaño pero con diferente contenido de humedad. El grupo de muestras que mostró un contenido de humedad presentó una reducción del 43% en su resistencia respecto a aquellas bajo condiciones de secado al aire en forma natural.En el ensayo de compresión simple se utilizaron núcleos de muestras de 50 mm de diámetro y 125 mm de longitud bajo condiciones secas y con un contenido de humedad del 27 %. Las observaciones mostraron que cuando el contenido de humedad de la roca aumentó, la resistencia a la compresión simple tuvo una tendencia a decrecer. Desde el punto de vista de resistencia aquellas muestras bajo condiciones secas dieron un valor promedio a la compresión simple de 4.8 MN/m2 y las que presentaron una humedad del 27% un valor promedio de 2.6 MN/m2.Finalmente, durante el ensayo triaxial se ensayaron muestras con 38 mm de diámetro y 76 mm de longitud bajo condiciones de secado al aire en forma natural ya un contenido de humedad del 26%. Además se analizaron otras muestras con diámetro de 76 mm y 151 mm de altura también bajo condiciones de secado al aire en forma natural.De acuerdo a los datos obtenidos se permite concluir que las muestras con diferente diámetro (38 y 76 mm) bajo condiciones secas mostraron aproximadamente el mismo valor de cohesión (15-17 Kgrf/cm2) y de ángulo de fricción interna (34-35°). La principal diferencia se encontró en aquellas con un contenido de humedad del 26%, las cuales dieron un valor más bajo en la cohesión 7 Kgrf/cm2) que aquéllas bajo condiciones secas, debido a que la presencia de agua reduce las características de resistencia y de cohesión de las rocas. Universidad de Costa Rica 2013-10-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/12256 10.15517/rgac.v0i04.12256 Revista geológica de América central; Vol. 4 (1986) Revista geológica de América central; Vol. 4 (1986) 2215-261X 0256-7024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/12256/12134 Derechos de autor 2014 Revista Geológica de América Central