Las laderas inestables de Costa Rica
Las condiciones particulares de la topografía, clima y geología con que cuenta Costa Rica, hacen que este país sea susceptible y sensible a la inestabilidad de laderas, sean éstas naturales o aquellas en donde la actividad humana ha ejercido algún tipo de acción directa o indirecta. Hay que tomar en...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2011
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/10492 |
id |
RGAC10492 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Geológica de América Central |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Mora Castro, Sergio |
spellingShingle |
Mora Castro, Sergio Las laderas inestables de Costa Rica |
author_facet |
Mora Castro, Sergio |
author_sort |
Mora Castro, Sergio |
description |
Las condiciones particulares de la topografía, clima y geología con que cuenta Costa Rica, hacen que este país sea susceptible y sensible a la inestabilidad de laderas, sean éstas naturales o aquellas en donde la actividad humana ha ejercido algún tipo de acción directa o indirecta. Hay que tomar en cuenta que las zonas afectadas no se limitan exclusivamente a los sectores en donde efectivamente ocurren las desestabilizaciones propiamente dichas, sino que pueden extenderse a las zonas inferiores en las márgenes de los cursos de agua o en las zonas planas y bajas, las cuales son por lo general aquellas en donde se depositan los productos (depósitos) de las primeras. Para el caso de este país, los factores primarios de desarrollo más importantes son los siguientes: Topografía (relieve, pendientes de las laderas), clima (precipitación, humedad), factores hidrológicos (escorrentía, socavación fluvial, infiltraciones), geología (tipos de suelo, litologías, estructuras, geomorfología), estado de alteración superficial (meteorización, hidrotermalismo) y varios otros. En función de estos factores, se han podido diferenciar e identificar varios tipos y formas de remoción en masa de terrenos, algunos más frecuentes que otros: erosión laminar, erosión canalizada (cárcavas, tierras malas), reptacián (solifluxi5n de suelos), desprendimiento de bloques, deslizamientos de corona con avalanchas canalizadas, deslizamientos someros en perfiles residuales (regolíticos), fallas circulares someras y profundas y otros más. Los mecanismos de disparo de estos fenómenos son muy variados; rara vez actúan incluso par sí solos y entre mayor sea la cantidad de ellos, por lo general menores son las probabilidades de un control eventual. Se puede citar, entre otros: los períodos de alta precipitación meteórica, los sismos, el volcanismo y actualmente en forma cada vez más importante, la actividad humana (construcción de carreteras, deforestación, explotación agropecuaria irracional, explotación desordenada de tajos, etc.). Las actividades gubernamentales y privadas cuya labor es la implementación de planes de desarrollo urbano, industrial y agropecuario de grandes proyectos de infraestructura, proyectos viales, etc. Deberán ya tomar en cuenta esta realidad para intentar corregir y prevenir su desarrollo, propagacidn e influencia socioeconómica. |
title |
Las laderas inestables de Costa Rica |
title_short |
Las laderas inestables de Costa Rica |
title_full |
Las laderas inestables de Costa Rica |
title_fullStr |
Las laderas inestables de Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Las laderas inestables de Costa Rica |
title_sort |
las laderas inestables de costa rica |
title_alt |
Las laderas inestables de Costa Rica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2011 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/10492 |
work_keys_str_mv |
AT moracastrosergio lasladerasinestablesdecostarica |
_version_ |
1811746943455461376 |
spelling |
RGAC104922023-04-24T17:55:50Z Las laderas inestables de Costa Rica Las laderas inestables de Costa Rica Mora Castro, Sergio Particular conditions of topography, climate and geology in Costa Rica, make chis country prone to slope instability. At present, this situation has been accelerated by direct or indirect influence of human activity. Inatability is shown by a wide variety of forms, intensities and extention. Affected zones are not ussually limited to where slope instability occurs but to wider arcas such as river margine, net lawlands and in general, those arcas where the deposits arrive with important amounts of energy. Primary factors of development of instable slopes in this country are: topography (slope angles, irregularíties), climate (rain, humidity), hydrological factors (infiltration, seepage flows, fluvial erosion), geology (soils, lithology structures, geomorphology), surface alteration (weatheríng, hydrothermalism) and others. As a result, various types and forms of land instability haya been recognized: laminar or concentrated erosion, (crevasses, badlands, torrents), solifluction (creep), rock block falls, crown landslides with channelized debris avalanchas, shallow landslides in residual soils (regolithic), ahallowand deep circular landslides, etc. Trigger mechanisms are quite numerous and rarely acting alone, so the comple xity of instabilized areas become higher and the possibility of their control smaller. Seismicity, voloanism, heavy rainfall periods and human activities (road constructions, deforestation, irrational agrarian exploitation systems, quarries and open pit mines), should be accounted also as main causes of generation of this kind of phenomenum, which has multiplied significantly in the last few decades. This situation has affected or menaced very important civil structures, populations, vital linea and agrarían production centers throughout the country. Las condiciones particulares de la topografía, clima y geología con que cuenta Costa Rica, hacen que este país sea susceptible y sensible a la inestabilidad de laderas, sean éstas naturales o aquellas en donde la actividad humana ha ejercido algún tipo de acción directa o indirecta. Hay que tomar en cuenta que las zonas afectadas no se limitan exclusivamente a los sectores en donde efectivamente ocurren las desestabilizaciones propiamente dichas, sino que pueden extenderse a las zonas inferiores en las márgenes de los cursos de agua o en las zonas planas y bajas, las cuales son por lo general aquellas en donde se depositan los productos (depósitos) de las primeras. Para el caso de este país, los factores primarios de desarrollo más importantes son los siguientes: Topografía (relieve, pendientes de las laderas), clima (precipitación, humedad), factores hidrológicos (escorrentía, socavación fluvial, infiltraciones), geología (tipos de suelo, litologías, estructuras, geomorfología), estado de alteración superficial (meteorización, hidrotermalismo) y varios otros. En función de estos factores, se han podido diferenciar e identificar varios tipos y formas de remoción en masa de terrenos, algunos más frecuentes que otros: erosión laminar, erosión canalizada (cárcavas, tierras malas), reptacián (solifluxi5n de suelos), desprendimiento de bloques, deslizamientos de corona con avalanchas canalizadas, deslizamientos someros en perfiles residuales (regolíticos), fallas circulares someras y profundas y otros más. Los mecanismos de disparo de estos fenómenos son muy variados; rara vez actúan incluso par sí solos y entre mayor sea la cantidad de ellos, por lo general menores son las probabilidades de un control eventual. Se puede citar, entre otros: los períodos de alta precipitación meteórica, los sismos, el volcanismo y actualmente en forma cada vez más importante, la actividad humana (construcción de carreteras, deforestación, explotación agropecuaria irracional, explotación desordenada de tajos, etc.). Las actividades gubernamentales y privadas cuya labor es la implementación de planes de desarrollo urbano, industrial y agropecuario de grandes proyectos de infraestructura, proyectos viales, etc. Deberán ya tomar en cuenta esta realidad para intentar corregir y prevenir su desarrollo, propagacidn e influencia socioeconómica. Universidad de Costa Rica 2011-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/10492 10.15517/rgac.v0i03.10492 Revista geológica de América central; Vol. 3 (1985) Revista geológica de América central; Vol. 3 (1985) 2215-261X 0256-7024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/10492/9876 Derechos de autor 2014 Revista Geológica de América Central |