Arquitectura, violencia y memoria: El caso del ataque paraestatal a la UNAN-Managua en Julio del 2018

Durante el 2018, la sociedad nicaragüense vivió una de las convulsiones y crisis socio-políticas más severas de su historia. Estos acontecimientos se caracterizaron por la sistemática y generalizada represión estatal a distintas manifestaciones disidentes de la sociedad civil. El interés de este art...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Espinoza, Federico
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2024
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/60182
id REVISTARQUIS60182
record_format ojs
spelling REVISTARQUIS601822024-06-30T22:06:51Z Architecture, violence, and memory: The case of the parastatal attack on UNAN-Managua in July 2018 Arquitectura, violencia y memoria: El caso del ataque paraestatal a la UNAN-Managua en Julio del 2018 Espinoza, Federico Memory Forensic Architecture Aesthetics Material-witness Agency memorias Arquitectura Forense estética investigativa materiales testigos violencia espacial In 2018, Nicaraguan society experienced one of its most severe socio-political crises. These events were characterised by systematic and widespread state repression against various dissident manifestations of civil society. This article aims to propose the adoption of counter-forensic methodologies to explore intersections between architecture, violence, and memory, using the para-state attack on July 13 and 14, 2018, against members of the university community of the National Autonomous University of Nicaragua, Managua, as a case study. This essay suggests that the State, in spatially planning its actions, also uses non-human entities to inflict terror, according to the narratives of some survivors, spatial analysis, and digital archives. In this way, the linear relationship between perpetrator and victim is surpassed. Durante el 2018, la sociedad nicaragüense vivió una de las convulsiones y crisis socio-políticas más severas de su historia. Estos acontecimientos se caracterizaron por la sistemática y generalizada represión estatal a distintas manifestaciones disidentes de la sociedad civil. El interés de este artículo es proponer la adopción de metodologías contra forenses para explorar intersecciones entre arquitectura, violencia y memoria utilizando como caso de estudio el ataque paraestatal ocurrido el 13 y 14 de julio del 2018 contra miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Este escrito sugiere que el Estado, al planificar espacialmente sus acciones, también utiliza entidades no-humanas para infligir terror, según las narrativas de algunos sobrevivientes, el análisis espacial y archivos digitales. De este modo, se supera la relación lineal entre perpetrador y víctima. Universidad de Costa Rica 2024-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review paper Text Artículo evaluado por pares Texto application/pdf application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/60182 10.15517/ra.v13i2.60182 Revistarquis; Vol. 13 No. 2 (2024): REVISTARQUIS 26; 1-29 Revistarquis; Vol. 13 Núm. 2 (2024): REVISTARQUIS 26; 1-29 RevistArquis; Vol. 13 N.º 2 (2024): REVISTARQUIS 26; 1-29 2215-275X 10.15517/ra.v13i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/60182/60522 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/60182/61560 Derechos de autor 2024 Federico Espinoza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection RevistArquis
language spa
format Online
author Espinoza, Federico
spellingShingle Espinoza, Federico
Arquitectura, violencia y memoria: El caso del ataque paraestatal a la UNAN-Managua en Julio del 2018
author_facet Espinoza, Federico
author_sort Espinoza, Federico
description Durante el 2018, la sociedad nicaragüense vivió una de las convulsiones y crisis socio-políticas más severas de su historia. Estos acontecimientos se caracterizaron por la sistemática y generalizada represión estatal a distintas manifestaciones disidentes de la sociedad civil. El interés de este artículo es proponer la adopción de metodologías contra forenses para explorar intersecciones entre arquitectura, violencia y memoria utilizando como caso de estudio el ataque paraestatal ocurrido el 13 y 14 de julio del 2018 contra miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Este escrito sugiere que el Estado, al planificar espacialmente sus acciones, también utiliza entidades no-humanas para infligir terror, según las narrativas de algunos sobrevivientes, el análisis espacial y archivos digitales. De este modo, se supera la relación lineal entre perpetrador y víctima.
title Arquitectura, violencia y memoria: El caso del ataque paraestatal a la UNAN-Managua en Julio del 2018
title_short Arquitectura, violencia y memoria: El caso del ataque paraestatal a la UNAN-Managua en Julio del 2018
title_full Arquitectura, violencia y memoria: El caso del ataque paraestatal a la UNAN-Managua en Julio del 2018
title_fullStr Arquitectura, violencia y memoria: El caso del ataque paraestatal a la UNAN-Managua en Julio del 2018
title_full_unstemmed Arquitectura, violencia y memoria: El caso del ataque paraestatal a la UNAN-Managua en Julio del 2018
title_sort arquitectura, violencia y memoria: el caso del ataque paraestatal a la unan-managua en julio del 2018
title_alt Architecture, violence, and memory: The case of the parastatal attack on UNAN-Managua in July 2018
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/60182
work_keys_str_mv AT espinozafederico architectureviolenceandmemorythecaseoftheparastatalattackonunanmanaguainjuly2018
AT espinozafederico arquitecturaviolenciaymemoriaelcasodelataqueparaestatalalaunanmanaguaenjuliodel2018
_version_ 1822055866701971456