Aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala
Las expresiones plásticas art nouveau en la arquitectura generada después de los terremotos de 1917 y 1918 en la Ciudad de Guatemala permiten reconocer los significados intrínsecos y sus connotaciones. Al revisar bibliografía y hemerografía de finales del siglo XIX e inicios del XX, se observan los...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2021
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/46064 |
id |
REVISTARQUIS46064 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
RevistArquis |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Cáceres Trujillo, Jorge Enrique |
spellingShingle |
Cáceres Trujillo, Jorge Enrique Aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala |
author_facet |
Cáceres Trujillo, Jorge Enrique |
author_sort |
Cáceres Trujillo, Jorge Enrique |
description |
Las expresiones plásticas art nouveau en la arquitectura generada después de los terremotos de 1917 y 1918 en la Ciudad de Guatemala permiten reconocer los significados intrínsecos y sus connotaciones. Al revisar bibliografía y hemerografía de finales del siglo XIX e inicios del XX, se observan los elementos que influyeron y conllevaron a implementar estas corrientes. Uno de los objetivos de este artículo es determinar el momento en que se empiezan a manifestar y observar sus principales características. Para ello, es necesario reconocer y documentar diversos factores que interactúan en la arquitectura, ya sean políticos, sociales, económicos y culturales. En virtud de ello, se hicieron visitas de campo, particularmente a viviendas sobre la 5ª, 6ª y 7ª avenida del Centro Histórico, revisiones hemerográficas, bibliográficas y de archivo, para poder hilvanar detalles, datos y elementos que permitanla comprensión articulada del fenómeno arquitectónico-artístico. Se reconoció que el conocimiento y expresiones art nouveau existieron desde finales del siglo XIX, especialmente en textos o tipografías. Sin embargo, no se habían aplicado a la arquitectura hasta después de los terremotos de 1917-1918. Dicha situación, dentro de varios factores, responderá a un fenómeno sociopolítico común en Latinoamérica: las dictaduras. Dentro de las expresiones documentadas, florales, vegetales, antropomorfas o zoomorfas, hay una prevalencia de aplicación en torno a los vanos de edificios como también en los pisos. Existen realidades explícitas que connotan una intencionalidad dada, entre ellas, marcar la fecha o el tiempo deeste movimiento. Al final, esta arquitectura confluyó en el primer centenario de la “independencia” (1921) y permite cuestionar sus expresiones y tendencias, evaluando cambios o continuidades, además de su conservación y gestión al 2021. |
title |
Aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala |
title_short |
Aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala |
title_full |
Aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala |
title_fullStr |
Aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala |
title_full_unstemmed |
Aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala |
title_sort |
aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la ciudad de guatemala |
title_alt |
Art nouveau plastic application in the architecture of Guatemala City |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2021 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/46064 |
work_keys_str_mv |
AT cacerestrujillojorgeenrique artnouveauplasticapplicationinthearchitectureofguatemalacity AT cacerestrujillojorgeenrique aplicacionplasticaartnouveauenlaarquitecturadelaciudaddeguatemala |
_version_ |
1805401789538762752 |
spelling |
REVISTARQUIS460642022-05-31T03:04:39Z Art nouveau plastic application in the architecture of Guatemala City Aplicación plástica art nouveau en la arquitectura de la Ciudad de Guatemala Cáceres Trujillo, Jorge Enrique Architecture Art nouveau Plastic expressions Guatemala Twentieth century Arquitectura Art nouveau Expresiones plásticas Guatemala Siglo XX Art nouveau plastic expressions in architecture generated after the 1917 and 1918 earthquakes in Guatemala City, allow us to recognize the intrinsic meanings and their connotations. Reviewing the elements that influenced and led to implement these currents; this implies a review of the late nineteenth century until its development. Determining the momento in which they begin to manifest and their main characteristics is our objective. To do this, it is necessary to recognize and document various factors that interact in architecture. They are political, social, economic and cultural. By virtue of this, field visits, hemerographic, bibliographic and archive reviews were made, in order to string together details, data andelements that allow an articulated understanding of the architectural phenomenon. Art nouveau knowledge and expressions were recognized to have existed since the end of the 19th century, especially in texts or typographies; however, they had not been applied to architecture, but substantially until after the earthquakes. This situation, within several factors, will respond to a common socio-political phenomenon in Latin America: dictatorships. Within the documented expressions, be they floral or vegetal, anthropomorphic or zoomorphic, there is a prevalence of application around the openings; as well as on the floors. Likewise, there are explicit realities that connote a given intention, among them, marking thedate or time of this movement. In the end, this architecture came together in the first centenary of “Independence” (1921) and allows questioning its expressions and tendencies, evaluating changes or continuities as well to its conservation and management by 2021. Las expresiones plásticas art nouveau en la arquitectura generada después de los terremotos de 1917 y 1918 en la Ciudad de Guatemala permiten reconocer los significados intrínsecos y sus connotaciones. Al revisar bibliografía y hemerografía de finales del siglo XIX e inicios del XX, se observan los elementos que influyeron y conllevaron a implementar estas corrientes. Uno de los objetivos de este artículo es determinar el momento en que se empiezan a manifestar y observar sus principales características. Para ello, es necesario reconocer y documentar diversos factores que interactúan en la arquitectura, ya sean políticos, sociales, económicos y culturales. En virtud de ello, se hicieron visitas de campo, particularmente a viviendas sobre la 5ª, 6ª y 7ª avenida del Centro Histórico, revisiones hemerográficas, bibliográficas y de archivo, para poder hilvanar detalles, datos y elementos que permitanla comprensión articulada del fenómeno arquitectónico-artístico. Se reconoció que el conocimiento y expresiones art nouveau existieron desde finales del siglo XIX, especialmente en textos o tipografías. Sin embargo, no se habían aplicado a la arquitectura hasta después de los terremotos de 1917-1918. Dicha situación, dentro de varios factores, responderá a un fenómeno sociopolítico común en Latinoamérica: las dictaduras. Dentro de las expresiones documentadas, florales, vegetales, antropomorfas o zoomorfas, hay una prevalencia de aplicación en torno a los vanos de edificios como también en los pisos. Existen realidades explícitas que connotan una intencionalidad dada, entre ellas, marcar la fecha o el tiempo deeste movimiento. Al final, esta arquitectura confluyó en el primer centenario de la “independencia” (1921) y permite cuestionar sus expresiones y tendencias, evaluando cambios o continuidades, además de su conservación y gestión al 2021. Universidad de Costa Rica 2021-12-21 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review paper Relation Artículo evaluado por pares texto text/xml application/pdf application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/46064 10.15517/ra.v11i1.46064 Revistarquis; Vol. 11 No. 1 (2022): REVISTARQUIS 21; 16 - 44 Revistarquis; Vol. 11 Núm. 1 (2022): REVISTARQUIS 21; 16 - 44 RevistArquis; Vol. 11 N.º 1 (2022): REVISTARQUIS 21; 16 - 44 2215-275X 10.15517/ra.v11i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/46064/56068 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/46064/49634 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/46064/51049 Derechos de autor 2022 Jorge Enrique Cáceres Trujillo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |