Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica
El miedo al crimen parece ser una preocupación constante en Costa Rica y América Latina. Este temor podría estar cambiando los patrones de urbanización, dando paso a comunidades cerradas. Paradójicamente, esos desarrollos podrían estar alimentando algunos sentimientos de exclusión y ansiedad en sus...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2019
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37923 |
id |
REVISTARQUIS37923 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
RevistArquis |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Barrantes Chaves, Karla |
spellingShingle |
Barrantes Chaves, Karla Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica |
author_facet |
Barrantes Chaves, Karla |
author_sort |
Barrantes Chaves, Karla |
description |
El miedo al crimen parece ser una preocupación constante en Costa Rica y América Latina. Este temor podría estar cambiando los patrones de urbanización, dando paso a comunidades cerradas. Paradójicamente, esos desarrollos podrían estar alimentando algunos sentimientos de exclusión y ansiedad en sus periferias más que ser una solución al crimen. Entre algunas razones se podría citar la fragmentación que producen en la ciudad y la falta de provisión de espacios públicos. Este artículo brinda algunas reflexiones sobre la propagación de comunidades cerradas y su situación dentro del Gran Área Metropolitana (GAM), ya que busca explorar algunos efectos de esos desarrollos residenciales en los vecindarios adyacentes. Este trabajo es parte una investigación encurso, pues estas apreciaciones se basan en una primera etapa de trabajo de campo realizado en Costa Rica de junio a diciembre de 2018. El enfoque metodológico es a través de ocho casos de estudio, que representan vecindarios con diversos tipos de necesidades básicas insatisfechas (NBI) dentro de la GAM. Los casos se seleccionaron utilizando datos del censo con ayuda de sistemas de información geográfica (SIG). Estos barrios se encuentran junto a comunidades cerradas. En cada vecindario se realizó una caminataentrevista con un grupo de personas de la comunidad, las cuales fueron rastreadas conGPS junto con la grabación del audio. Adicionalmente, se llevó a cabo grupos focales, reuniones, observaciones y entrevistas. Finalmente, se comparten resultados preliminares que reflejan sentimientos de exclusión y segregación residencial, así como ansiedades particulares en mujeres y adolescentes. |
title |
Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica |
title_short |
Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica |
title_full |
Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica |
title_fullStr |
Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica |
title_sort |
barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. caso de la gam-costa rica |
title_alt |
Neighborhoods “cohabiting” with gated communities: between fear and segregation. GMA- Costa Rica’s case |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37923 |
work_keys_str_mv |
AT barranteschaveskarla neighborhoodscohabitingwithgatedcommunitiesbetweenfearandsegregationgmacostaricascase AT barranteschaveskarla barriosconviviendoconcomunidadescerradasentreelmiedoylasegregacioncasodelagamcostarica |
_version_ |
1805401783193829376 |
spelling |
REVISTARQUIS379232022-05-31T03:05:37Z Neighborhoods “cohabiting” with gated communities: between fear and segregation. GMA- Costa Rica’s case Barrios ‘conviviendo’ con comunidades cerradas: entre el miedo y la segregación. Caso de la GAM-Costa Rica Barrantes Chaves, Karla fear of crime gated communities neighborhoods planning residential segregation barrios comunidades cerradas miedo al crimen planificación segregación residencial Fear of crime seems to be a constant concern in Costa Rica as well as in Latin America. This anxiety might be changing the urbanization patterns, leading the way to gated communities. Paradoxically, those developments could be feeding some feelings of exclusion and anxiety in their peripheries instead of being a solution to crime among other reasons due to the fragmentation of the city and the lack of provision of public spaces. This article presents some thoughts based on conceptual approaches regarding the spread of gated communities as well as the situation within the Greater Metropolitan Area (GAM). It seeksto explore some effects of those residential developments in the adjacent neighborhoods. This work is part of an ongoing research. These initial assessments are based on a fieldwork carried out in Costa Rica from June to December in 2018 as a first stage of research. The methodology approach is through eight study cases, which represent neighborhoods with diverse types of unfulfilled needs (NBI) within the GAM. The cases were selected using Geographic Information Systems (GIS) with census’ data; they are located next to gated communities. A walking interview was carried out in each neighborhood with a group of people from the community. Those walks were tracked with a GPS along with an audio recorded. Additionally, there were focus groups, meetings, observations and interviews. Finally, this work shares some preliminary findings, which show feelings of exclusion and residential segregation as well as particular anxieties in women and teenagers. El miedo al crimen parece ser una preocupación constante en Costa Rica y América Latina. Este temor podría estar cambiando los patrones de urbanización, dando paso a comunidades cerradas. Paradójicamente, esos desarrollos podrían estar alimentando algunos sentimientos de exclusión y ansiedad en sus periferias más que ser una solución al crimen. Entre algunas razones se podría citar la fragmentación que producen en la ciudad y la falta de provisión de espacios públicos. Este artículo brinda algunas reflexiones sobre la propagación de comunidades cerradas y su situación dentro del Gran Área Metropolitana (GAM), ya que busca explorar algunos efectos de esos desarrollos residenciales en los vecindarios adyacentes. Este trabajo es parte una investigación encurso, pues estas apreciaciones se basan en una primera etapa de trabajo de campo realizado en Costa Rica de junio a diciembre de 2018. El enfoque metodológico es a través de ocho casos de estudio, que representan vecindarios con diversos tipos de necesidades básicas insatisfechas (NBI) dentro de la GAM. Los casos se seleccionaron utilizando datos del censo con ayuda de sistemas de información geográfica (SIG). Estos barrios se encuentran junto a comunidades cerradas. En cada vecindario se realizó una caminataentrevista con un grupo de personas de la comunidad, las cuales fueron rastreadas conGPS junto con la grabación del audio. Adicionalmente, se llevó a cabo grupos focales, reuniones, observaciones y entrevistas. Finalmente, se comparten resultados preliminares que reflejan sentimientos de exclusión y segregación residencial, así como ansiedades particulares en mujeres y adolescentes. Universidad de Costa Rica 2019-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review paper Text Artículo evaluado por pares Texto application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37923 10.15517/ra.v8i2.37923 Revistarquis; Vol. 8 No. 2 (2019): REVISTARQUIS 16; 66-76 Revistarquis; Vol. 8 Núm. 2 (2019): REVISTARQUIS 16; 66-76 RevistArquis; Vol. 8 N.º 2 (2019): REVISTARQUIS 16; 66-76 2215-275X 10.15517/ra.v8i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37923/38892 Derechos de autor 2019 Karla Barrantes Chaves |